¿Qué son los agrotóxicos?
Son sustancias químicas creadas para el control de plagas y la proteger los cultivos productivos en la industria agropecuaria. Su uso esta popularizado, y muy pocas veces controlado lo cual es un riesgo a los seres vivos.
Hay gran cantidad de bibliografía que estudia los daños a la vida que están relacionados con el uso de agroquímicos como ser el uso de: insecticidas, pesticidas, fungicidas, herbicidas y defoliantes entre otros productos químicos.
Los humanos podemos intoxicarnos por medio de los siguientes métodos:
– Exposición directa por manipulación o mal uso por parte del productor.
– Los residuos de agroquímicos en los alimentos y su respectivo consumo producen intoxicación. Esto también puede producirse por no respetarse el tiempo entre su aplicación y la cosecha. También puede ocurrir porque se arrojan envases contenedores vacíos en cursos de agua que se filtran o corren hacia los lugares de cultivo. El manejo de envases vacíos de agroquímicos es una de las tantas complicaciones y riesgos latentes del uso de agroquímicos.
– Contacto a través del proceso de transporte, comercialización, distribución y venta.
– Contaminación y deterioro de los suelos por efecto acumulativo de las concentraciones de agroquímicos a niveles sub-letales y letales – de la contaminación ambiental en ríos, lagunas, mantos freáticos y otros cuerpos de agua derivada de estas aplicaciones – y de su impacto en los ecosistemas incluyendo el suelo
-Contaminación de los suelos por agroquímicos por medio de absorción y unión del plaguicida a las partículas del suelo.
-Aspersión aérea. Cuando se lo utiliza de esta forma las soluciones se utilizan con menor porcentaje de agua, con lo cual estas son más peligrosas. Las variables climatológicas pueden influir notablemente en el riesgo del uso de los mismos.
Es sabido que la contaminación por diferentes motivos produce enfermedades como ser: cáncer, leucemia, afectaciones respiratorias, enfermedades de la piel, mutaciones, malformaciones genéticas, embarazos fallidos y residuos en fetos, bebés y población infantil.
La contaminación del suelo con agroquímicos produce daños acumulativos sobre la productividad del suelo y la vida de los microorganismos beneficiosos.
Los problemas por su uso y uso no responsable afectan directamente a los seres humanos, al medio ambiente, a los ecosistemas, los suelos, contaminando incluso del hábitat natural. Es un problema que no se percibe inmediatamente, pero sus efectos serán considerables y alarmantes en un tiempo no muy lejano. Es necesario que los pobladores, instituciones y gobiernos controlen y regulen la actividad.
Esquema que representa los destinos de un plaguicida en el ambiente
Este esquema ha sido tomado de la publicación del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) : “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente”.
No hay fumigación controlable
Los estudios más comunes realizados hoy día analizan la contaminación en el momento de la aplicación, sin embargo hay estudios que analizan estos fenómenos luego de la aplicación por efectos climáticos y físico-químicos.
Las velocidades del viento al ser aplicados los plaguicidas en su aspersión está recomendada por diferentes fabricantes entre los 6Km/h a los 15Km/h.
La temperatura ambiente y la humedad relativa pueden influenciar en la volatilización de muchos productos aumentándose los riesgos por inhalación.
Existe un fenómeno llamado inversión térmica que consiste en la formación de una capa de aire estable a nivel del suelo haciendo que determinadas pulverizaciones queden contenidas en esta capa por períodos largos.
Otra situación es la evaporización de la gota que se evapora antes de tomar contacto con el objetivo.
Hablando específicamente del agroquímico glifosato, el más utilizado en Argentina sobre cultivos de soja transgénica, Nivia (1999) en Colombia, describe cómo en aplicaciones terrestres, entre el 14% y el 78% de este compuesto aplicado sale del sitio, describiendo muertes de plantas a más de 40 metros y encontrando residuos a 400 metros de una aplicación terrestre. En aplicaciones con helicóptero describe cómo las pérdidas de glifosato desplazado fuera de sitio oscilan entre el 41% y 82%, encontrándolo en mediciones a más de 800 metros de su punto de aplicación. Situación que se agrava con los aviones como lo demuestra un estudio en California donde se encontraron residuos a 800 metros del punto de aplicación, que fue la mayor distancia estudiada (Comisión Científica Ecuatoriana, 2007). NO HAY FUMIGACIÓN CONTROLABLE GENERACIÓN DE DERIVAS DE PLAGUICIDAS Ing. Qco. Marcos Tomasoni – COLECTIVO PAREN DE FUMIGAR CÓRDOBA Noviembre 2013 |
Entrevista a Favian Tomasi peón rural
Un robot solar que promete ser el primero en utilizar eficiente y responsablemente las técnicas de fumigación de cultivos.
Este robot autónomo permite en forma autónoma por un período de 12 horas fumigar eficientemente plantaciones. Posee un método con identificación de cultivos y de aplicación de herbicidas que reduce en un 20% la cantidad aplicada del mismo. Posee un rendimiento mejorado donde no queda herbicida en el cultivo y debido a su bajo peso produce una compactación reducida de la tierra.
Incluye un GPS, cámara y sensores que le permiten cubrir todo el terreno. Su cámara le facilita seguir hileras de plantaciones y detectar plantas para la aplicación selectiva de cultivos por medio de dos brazos robóticos de hasta 4000 movimientos por hora. Realiza la fumigación por medio una microdosis de herbicida sobre la maleza detectada con una precisión menor a los 2cm.
Se puede comunicar por wifi o por medio de la red celular con el usuario.
Veamos las partes principales que componen el robot
1 Panel fotovoltaico
2 Cámara y visión artificial para alineación y detección
3 Navegación por sensores y GPS
4 Motores eléctricos
5 Brazos robóticos con aspersores
6 Dos tanques para diferentes productos.
Veámoslo en funcionamiento.
¿Será este tipo de robot la solución a la contaminación con agroquímicos?.
Para contestarnos esta pregunta contactamos a Conciencia Solidaria, una ONG dedicada al cuidado del Medio Ambiente, el Equilibrio Ecológico y los Derechos Humanos. Fundada en 2008, con características de ser apartidaria y sin fines de lucro, gestada para dar respuesta a las actuales urgencias socio-ambientales. Nos comunicamos con Luciana Gagliardo, presidente de esta organización para obtener una visión más certera sobre este cuestionamiento.
Le hicimos las siguientes consultas:
¿Qué postura posee vuestra ONG en cuanto al uso de agroquímicos?.
Consideramos que el arquetipo del trabajo y relacionamiento del hombre con la tierra, no tiene nada que ver con el actual modelo agroindustrial, que utiliza tóxicos para producir, y «alimentar» a la población. Y, a pesar de que pueda resultar fuerte, consideramos aberrante el uso de agroquímicos/agrotóxicos. Debemos retornar a la agricultura que no envenena el ambiente. En lugar de producir alimentos, nos están envenenando.
¿Considerás que es posible hacer un uso responsable de los agroquímicos sin un deterioro del medio ambiente?
No hay forma de hacer uso responsable de los agroquímicos/agrotóxicos. Del vamos es una absoluta irresponsabilidad su creación. Estamos totalmente en contra de este modo de producir. Lo que incluye, todo producto y correspondiente manipulación, que se utilice a los fines. El daño al ambiente es inevitable en las actuales prácticas. Sin mencionar las afecciones a la salud.
¿Es posible el uso controlado de los agroquímicos por medio de una aplicación realizada por operarios o sistemas existentes en la agricultura?
Ni siquiera puedo considerarlo, ya que tampoco concebirlo. Va en contra de todo principio de respeto a la Vida.
¿Piensas que un sistema como el robot analizado en nuestro artículo puede ser una solución al problema?
No hay robot que valga. Con o sin él, no concebimos el modelo. Queda para nosotros descartado cualquier formato que se articule al vigente paradigma.
¿Crees que el camino hacia la solución de los problemas en el uso de agroquímicos puede ser por medio del uso responsable de la tecnología?
La solución al problema del uso de agroquímicos, radica en abandonar al 100% la práctica. La tecnología daría otros frutos, si no estuviéramos enfocados en este modelo de producción. Cerrar una puerta, abre otra. Pero, existe una idea que abarca lo económico y de fomento del control,en su sentido amplio, que apoya y alimenta este sistema de producción. Existen intereses creados.Afortunadamente, miles de años, respaldan la agricultura natural, familiar, sin tóxicos, ancestral. El resto, este modelo, es puro cuento.
Creo que esta entrevista a especialistas es muy clara y es el camino en que deberíamos ir para mejorar nuestras vidas y el medio ambiente.
Fuentes:
https://www.conicet.gov.ar/sistema-de-limpieza-de-envases-de-agroquimicos-para-evitar-la-contaminacion-ambiental/
http://www.concienciasolidaria.correcanguro.com.ar/nosotros.html
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_plaguicidas_agregados_al_suelo_2015.pdf
Los materiales y textos relacionados con los productos de Ecorobotix han sido publicados con su autorización. Y-Parc, Rue Galilée 6, 1400 Yverdon-les-Bains. Suisse
MUY INTERESANTE.NO SOY ESPECIALISTA PERO ESTOY EN CONTRA TOTAL DE LOS AGROTÓXICOS.LAS LLUVIAS LAVAN LOS CAMPOS ENVENENADOS Y LOS VUELCAN EN LOS RÍOS DE DONDE TOMAMOS EL AGUA Y COMEN LOS PECES.
ARGENTINA DEBERÁ CAMBIAR EL USO INTENSIVO DE MONSANTO A CUENTA DE NUESTRA SALUD
Muchas gracias por tus comentarios Cristina.
Cuando comenzamos a investigar por esta nota, uno no deja de entusiasmarse por el uso novedoso de la tecnología. Sin embargo, no hay que caer en al trampa, el verdadero cambio es el del cuidado y el humanismo.
Saludos fraternos.
hola quisiera saber si ustedes enseñan hacer ese robot ya que veo los materiales y sus partes del robot lo unico esque no puedo y tampoco no tengo mucha idea de los brazos aspensores no me podrian dar mas informacion o quisas lo venden partes del robot
Estimado Jose no realizamos dicha actividad. Somos una editorial sobre el uso responsable de la tecnología en sus aspectos sociales.
Saludos