Proyecto ecológico Great Green Wall. “Cultivando una maravilla del mundo”

Proyecto ecológico en áfrica

En la nota de hoy revisamos el fantástico proyecto Great Green Wall (GGW), traducido como “La gran muralla verde”, una planificación de restauración ecológica de proporción continental, que viene unos cuantos años en desarrollo y aplicación en la zona desértica del norte de África, los países del Sahel.

¿Qué es el proyecto GGW?

Ciertamente, en términos geológicos, la desertificación de África, con su famosísimo desierto del Sahara, lleva miles de años en progreso. Sin embargo, en términos humanos, y mas que nada, de la civilización contemporánea, los estragos del fenómeno desertificador están teniendo un poderoso impacto en la vida de millones de personas, quitándole tierras, alimentos, trabajo, el agua para vivir, etc.

La preocupación de los gobiernos se disparó cuando notaron que la frontera sur del Sahara crecía, haciendo que la fértil zona de Sahel empezara a degradarse bastante y a gran velocidad. Sumado al efecto del cambio climático global, el crecimiento demográfico y el uso insostenible de la tierra, los suelos del Sahel empezaron a secarse y volverse estériles.

Desde la década del 90, la iniciativa del GGW empezó a gestarse, como una solución a largo plazo. Seria recién en 2007 cuando el proyecto recibió luz verde y apoyo por parte de los países africanos. A partir del 2020 se sumaron en colaboración muchas otras entidades internacionales contra el cambio climático y la desertificación.

Desde entonces, el proyecto sigue en marcha con el apoyo de 20 países africanos, y la promoción de la agenda internacional del desarrollo sostenible. En 2021, tras un reajuste de las previsiones y metas del proyecto, se consideró necesario respaldar el proyecto por medio del compromiso de donantes, al menos unos 33 mil millones de dólares estadounidenses, para conseguir las ambiciosas metas para el 2030:

  1. Restaurar 100 millones de hectáreas de tierras degradadas.
  2. Secuestro de 250 millones de toneladas de carbono
  3. Crear 10 millones de empleos verdes en zonas rurales

Proyecto ecológico en Africa

Impacto múltiple de los proyectos ecológicos.

Quizá pueda parecer raro señalarlo, pero los proyectos de carácter ambiental, de lucha contra la contaminación industrial o los efectos del cambio climático, la desertificación o restauración de ecosistemas, suelen tener una finalidad más allá de lo inmediato: además del bienestar de la naturaleza, suponen un beneficio para el ser humano.

La mayoría, si no todos, los proyectos de esta índole que hemos revisado aquí suelen tener este tipo de implicaciones. El proyecto se involucra con la zona local, con los afectados directamente por la degradación de la naturaleza, tanto en su calidad de vida, en sus posibilidades económicas y laborales, en compensar las exigencias de la civilización moderna y las necesidades básicas humanas, que hoy parecen un lujo; véase, sembrar, tomar agua del río, pescar, recibir lluvias, etc.

En cualquier caso, la proyección del GGW también tiene una fuerte implicación con la sociedad humana, no solo en el continente africano, sino más allá, con la comunidad global. A nivel local, GGW contiene subprogramas para la financiación y explotación de la tierra, de forma organizada y sostenible, pues de nada sirve restaurar las tierras si el descuidado uso de ellas las vuelve a destruir. El trabajo agricultor también incentiva el desarrollo del trabajo, posibilidades de progreso individual y familiar, desalienta la migración forzada, luchar contra la pobreza extrema.

Esto también abre paso a la incorporación de otros proyectos, por ejemplo, los relacionados con energías limpias y renovables, cuidadoso con el clima y la escasez local de las lluvias, por ejemplo.

Desde otro ángulo, la viabilidad y posibilidad de un proyecto de tal envergadura reaviva las esperanzas en el alcance de una humanidad unida y transformada, capaz de detener o mantenerse firme ante un fenómeno tal como la desertificación, en pro de miles y millones de personas. En ese sentido, GGW también se presenta como un símbolo.

+ Información y transparencia = + Confianza y participación

Un dato importante. Se puede observar el avance del proyecto y la gestión de resultados a través de una plataforma llamada “observatorio”. En ella se actualiza constantemente datos, financiación, donaciones, programas aceptados e implementados, y otros rechazados o detenidos, etc. La plataforma puede ser muy detallada, pero ofrece un mapa interactivo con filtros para poder ver gráficamente el progreso del GGW hoy en día. Así mismo, esta trasparencia en los datos permite tener una idea generalizada del estado actual de todas las diversas facetas, objetivos y propósitos del proyecto (empleo, reducción de la pobreza, lucha contra el cambio climático, restauración de la fauna y flora de la zona, etc.)

Como digo, creo que esto es importante porque permite que cualquiera pueda tener acceso a información real y actual del proyecto. La transparencia y la verdad son valores escasos en estos tiempos. Como mencione antes, es difícil recuperar la esperanza de las personas del mundo sin estos elementos. Claro que la mayoría de las inversionistas son multinacionales y organizaciones con millones de dólares, pero eso no quita que la comunidad global de personas, los de a pie, los que vivimos el día a día, con lo justo, bien o mejor, también podemos ser parte de esta transformación, interesarnos, y apoyar, o al menos seguir de cerca estos esfuerzos.

Conclusiones

Es interesante que se pueda hablar de la palabra “muro” con connotaciones mas agradables, alejadas del concepto de discriminación, distanciamiento, como un proyecto de ocultamiento de las realidades duras de resolver. En este caso, la palabra muro hace referencia a un esfuerzo mancomunado para hacer frente a problemas de escala económica, política y geológica, en un continente históricamente azotado por las desdichas.

En lo personal, a veces me da que pensar, como es de irónica la cosa. Al mismo tiempo que en una parte del planeta se están esforzando por restaurar y reconstruir la fertilidad del suelo y la presencia de árboles y fauna para el desarrollo humano, de este otro lado, sucede que nuestros bosques y selvas son arrasados y deforestados, millonada de árboles extraídos, de manera tal que pareciera que nunca se van a acabar, como si nos sobrara. Allá luchan por tener algo que acá “nos sobra”.


Fuentes:

Página oficial.

Great Green Wall — The Great Green Wall Initiative

Datos del Proyecto.

Iniciativa de la Gran Muralla Verde | Grupo del Banco Africano de Desarrollo

El observatorio. Plataforma de información sobre financiación y resultados.

ggwobservatory.org/en

Acerca de Isaac Amarilla 24 Artículos
Estudios en Teología ; Máster en estudios bíblicos y teológicos; Tecnología en Análisis de Sistemas. Socio adherente de Solidaridad Transformadora en Movimiento Simple Asociación. Editor y corrector de artículos en TECNOLOGIA HUMANIZADA

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*