El comercio electrónico y logística en manos de robots para el beneficio de unos pocos

Crítica a la robotización en centros de distribución de paquetes y su entrega.

Robots en comercio electrónico y logística

Hasta hace unas décadas era algo común ir a las tiendas o al almacén del barrio. Nos permitía socializarnos con los vecinos y los comerciantes que a su vez si no vivían allí se convertían también en vecinos. Cada negocio por pequeño que fuera era el sustento de una familia como mínimo con acceso a su propia ganancia. Independientemente de ello, se incorporó la toma de pedidos y pagos por internet. A baja escala, podría llegarse a aceptar este método como una manera de organizar los pedidos.  Dando aún trabajo en la preparación de las órdenes de compra, el almacenaje, confección de envíos y la entrega en domicilio o su retiro del local. Todas estas etapas seguían dando trabajo a personas del barrio y de una determinada formación. Más allá de cuál fuera el motivo condicionante de la misma. Una niñez difícil, las enfermedades psicológicas que se adquieren propiamente por un sistema que es injusto y enfermizo. Estas tareas son la consecuente distribución de las ganancias en este proceso de venta. Ahora las grandes corporaciones  y portales de ventas de productos han avanzado en la centralización de almacenes y envíos. La consiguiente automatización, que aunque actualmente es parcial, elimina el trabajo de las personas que antes formaban parte de la fuerza de trabajo. Pero el problema mayor no solo es la pérdida del trabajo, sino también la concentración de las ganancias por dicho reemplazo. La cual a su vez se vuelve a invertir para bajar costos por la automatización o por la competencia desleal por la inequidad de posibilidades. Cada vez tenemos un mundo con mayor centralización de recursos, como de capital e intermediación. Esto acompañado a la internacionalización de estas compañías y servicios será inevitable que los países emergentes se vean altamente afectados en la equidad de posibilidades si no se toman médicas adecuadas y proteccionistas para el pueblo.

Robots en comercio electrónico y logísticaRobot: Fetch and Freight . Fetch Robotics Inc.

Es realmente preocupante. No solo las empresas de venta por internet están realizando este plan macabro de automatización, sino que también las empresas de correo y courier. La sustitución de un puesto de trabajo por un mecanismo u androide no reemplaza solo el puesto de trabajo, sino que al poseer una mayor capacidad de realizar un flujo mayor de operaciones. Se debe tener en cuenta el reemplazo del trabajo actual sino también a futuro.

En el año 2015 Amazon termino de implementar 15 centros de distribución con un total de 30000 robots.

Robots en comercio electrónico y logística

Foto: Ford

La próxima etapa en que las empresas están avanzando es la eliminación de los mensajeros que entregan los pedidos por los robots. Federal Express y Amazon están trabajando en ello. Me pregunto, por mis amigos y amigas que se encuentran el margen de la sociedad. Que han llegado a  vivir en la calle, o han alcanzado a  tener una asistencia del estado para acceder a un techo temporalmente. ¿Qué tipo de trabajo podrán acceder?, si cada vez se automatizan más las tareas manuales. Hay que comprender que el problema que genera la marginación e inequidad no se soluciona exclusivamente con educación.

El estatus quo tecnocrático argumenta que las nuevas tecnologías como la robótica crean nuevos puestos de trabajo, donde estos en realidad cada vez están más profesionalizados y automatizados, generando una progresión que tiende a minimizar la fuerza de trabajo humana y una mayor concentración de las ganancias. Por ende, una mayor precarización laboral para el mismo sector de trabajo.  Independientemente de ello, podríamos preguntarnos: ¿por qué las tareas manuales deben ser sustituidas o devaluada? ¿Cómo se llegó a ello? Es parte de una cultura dominante, que tiene sus raíces en el helenismo hace más de 2300 años. Podemos decir: -¡Uffff, tanto!- y resignarnos, pero así como se generó dicha ideología dominante puede construirse una nueva praxis que haga a nuestra sociedad mundial más humana. El Helenismo generó una división de un cielo y una tierra, donde el cielo es el aglutinamiento de los doctos y la tierra, lo impuro, lo terrenal en el del pueblo.  El trabajo de estos últimos, no basado meramente en la racionalización de los doctos, se hace inferior ante la racionalización autoproclamada como  superior. Sumado esto al mercantilismo y establecimiento del capitalismo, el trabajo manual ha sido desvalorizado. Preguntémonos: ¿qué indica que el trabajo manual se desvalorice y a su vez se sustituya? Esto implica que aquellas personas que por los motivos que sean dependen de dichos trabajos caigan en la marginación absoluta. Sin solución autogestionable y digna. Los problemas sociales no se solucionan de la manera que se impone la prosperidad económica o tecnológica. Son procesos complejos. Quienes hemos acompañado a personas que se encuentran en los márgenes de la sociedad lo comprendemos acabadamente, pero lamentablemente la apatía de la sociedad y la falta de esta praxis dificultan el desarrollo de una conciencia responsable.

Robots en comercio electrónico y logísticaFoto propiedad de Fedex. Robot para entregas domiciliarias.

Un par de números atrás de nuestra revista,  abordamos el tema de las apps, y la precarización laboral. Ya ni la división de clase obrero-capitalista, podrá llegar a ser un análisis sincero de la realidad, dado que en este modelo, la división convergerá de no tomarse otro rumbo crítico a los extremos de marginados y capitalistas. Aunque ya es una realidad, se incrementará de no tomarse acciones por parted de los consumidores y/o los entes reguladores. La automatización es una herramienta del capitalismo, que penetra en función de las nuevas necesidades del capital en todos los pequeños fragmentos que aún quedan libres en el dominio del hombre. Las apps y sus celulares, o los futuros implantes de pequeños sistemas electrónicos, generarán nuevas pérdidas de libertad. No le quedaría otra opción al ser humano que resignarse a las nuevas intermediaciones de la tecnología que como resultado recaudan nuevas ganancias para las corporaciones. La situación puede tornarse preocupante, y el pueblo, puede reaccionar, al no tener alternativas como en su momento lo hicieron los luditas.

La tecnología no debe ser herramienta de explotación y marginación del ser humano, debe estar sometida al pueblo. Es necesario tomar conciencia a todos los niveles que es necesario un uso responsable de la tecnología.

Parece ser que las compañías, sus empresarios y sus adeptos pretenden seguir adelante con un mundo para unos pocos, altamente controlado y jerarquizado. Es necesario tener acciones transformadoras. Tomando conciencia  de la realidad desde la cotidianidad de los sectores marginados que son finalmente los que nos liberarán de este mundo lleno de injusticias con la esperanza de que OTRO MUNDO ES POSIBLE.

Recomendamos leer también el siguiente artículo: «Entregas a domicilio con robots autónomos. Un análisis crítico»


Fuentes:

https://www.aalhysterforklifts.com.au/index.php/about/blog-post/amazon_acquires_kiva_systems_robotic_distribution_systems
https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/este-es-el-robot-que-reemplazara-a-los-mensajeros-en-el-futuro-393066
https://www.fastcompany.com/90312994/fedexs-first-delivery-robot-will-climb-your-stairs-and-hand-you-a-pizza
https://www.greyorange.com/butler-goods-to-person-system

 

Acerca de Gustavo Reimondo 133 Artículos
Coordinador de Tecnología Humanizada. Coordinador del proyecto Realidad Empoderada. Un proyecto de realidad virtual para la concientización en una praxis solidaria. Miembro del grupo: "La familia de la calle", organización conformada por personas indigentes y no indigentes en una relación igualitaria. Experto en Robótica, Instrumentación & Control, IoT, Sensórica y sistemas microcontrolados. Experto en el proyecto, especificaciones técnicas y acompañamiento en obras de Infraestructura física de telecomunicaciones para varios continentes. Expresidente de la primera compañía SCM International, Inc. de productos por catálogo de habla hispana de robótica educativa, diseño electrónico, adquisición de datos, sensórica, internet de las cosas etc… Diseñador y programador de herramientas de simulación y adquisición de datos con PC. Desarrollo de múltiples productos electrónicos de baja escala dedicados a la medición, electricidad y sistemas de control de efectos.

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*