Cuando los pobres nos llaman a la conversión – Versión impresa
$USD 14.00
- ARS: $AR 2.880
Bajada de impresión con envío incluido. SOLO PARA ARGENTINA.
Un libro categorizado por el autor como un “Manual de desprocedimiento”, el cual compendia la teoría básica, praxis y contexto para el acompañamiento a grupos de personas indigentes. Se basa en la experiencia práctica y teórica comprendida entre la teología y la filosofía de la liberación.
El manual se desarrolla en lenguaje vulgar y con sencillez, sin impedir esto que se puedan desarrollar en profundidad los análisis y reflexiones socio culturales vinculados al planteo de una realidad inclusiva de las personas vulnerables, los sin poder.
El autor ofrece las bases para la auto invitación al lector a actuar por medio del amor igualitario con las personas marginadas e indigentes. Su desarrollo ha vislumbrado una nueva perspectiva basada en la descentralización, la cultura propia, la autodeterminación, la libertad y el amor prójimo. En este proceso se descubre una entidad no institucionalizada que es “la familia de calle”.
Los relatos y análisis de este libro incluyen reflexiones y experiencias de base desde la perspectiva de “Familia de calle”. La mayoría de los terapeutas y diferentes profesionales analizan la realidad de los grupos de calle desde “la ranchada”, sin embargo la convivencia cotidiana demuestra que existe otra relación en la calle, que es la: “Familia de calle”.
Desarrolla una contextualización dinámica y en continuo cambio de la praxis solidaria basada en la reformulación continua de la realidad en un proceso de empatía y de relación amorosa con aquellas personas visitadas. La vida con determinadas necesidades básicas cubiertas, acceso a una educación predominante y la aceptación de los métodos y formas establecidas por la sociedad en especial a lo relacionado con la salud pública, son interpeladas ante la relación afectiva y familiar con quienes están marginados. Esto, ante un llamado al compromiso, conlleva a la reformulación de todas las preguntas básicas y certeras en un largo proceso de negociación entre la teoría y la práctica.
El libro desarrolla la situación de sus historias en el inicio al acompañamiento a la familia de la calle en veinte partes o capítulos
“Tiene que hacer esto”, “tiene que trabajar de esto”, “no tiene que pedir más que esto”, son algunos de los mandatos que los pudientes hacen sobre las personas que se encuentran indefensas y en la mayoría de los casos con una gran crisis emocional y de subsistencia. ¿Por qué surgen estos mandatos? Porque vivimos en un mundo que tiende a la estructuración y a las promesas mágicas que no se centran en una práctica solidaria, la cual se construye desde un contexto teórico básico y se desarrolla en forma de movimiento en la práctica, en una continua redefinición. Por ello, estos escritos tienen como premisa generar una base por donde iniciar la acción solidaria, a través de una serie de reflexiones que forjen un contexto: una pequeña biblioteca de experiencias, narraciones históricas analizadas desde una perspectiva empoderadora basada en el amor.
Podés leer una nota sobre el libro aquí.
Cantidad de Páginas: 167
Versión: Bajada de impresión encuadernada con envío incluido en toda Argentina.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.