Arte & Tapa con Ayelén Valko : “Paisajes celulares: arte, ciencia y empatía”

Prejuicio Arte Ciencia

En el imaginario popular, el científico tiende a ser visualizado como alguien concentrado en describir la realidad en términos objetivos, destruyéndola y despojándola de su belleza. No podría estar más en desacuerdo con este prejuicio. Como artista y doctora en Ciencias Biológicas, creo que una comprensión profunda de los fenómenos biológicos puede hacer que las personas valoren la vida más intensamente. Así, mi arte se inspira directamente en la ciencia, en particular en la biología, y busca traducir ese conocimiento en imágenes que despierten curiosidad y empatía.

Uno de los principales riesgos a los que nos enfrentamos actualmente como especie es la posibilidad de que las actividades humanas puedan afectar la habitabilidad de nuestro planeta. Cada vez más, fenómenos como el calentamiento global, la extinción de múltiples especies y la degradación de ecosistemas perturban el mundo que nos rodea. Creo que las personas prestarían más atención a la estabilidad ecológica si comprendieran cuán profundamente estamos relacionados con el mundo natural. Mi trabajo es, en parte, un intento de generar conciencia, ya que está inspirado en la misma materia de la que está hecha la vida y que todos los seres vivos compartimos: las células, es decir, las unidades más pequeñas en las que se divide la vida.

El gran científico y divulgador Carl Sagan dijo: “Los seres humanos nos vemos bastante diferentes de un árbol. Sin duda, percibimos el mundo de manera distinta a como lo hace un árbol. Pero en lo profundo, en el corazón molecular de la vida, los árboles y nosotros somos esencialmente idénticos”.

Pensar que estamos compuestos por células, al igual que otros seres vivos, y que compartimos los mismos procesos biológicos, la misma química y el mismo código genético, nos ayuda a considerarnos una especie más, que forma parte del delicado equilibrio de la vida.

Mi trabajo intenta llevar al espectador en un viaje visual que comienza en nuestro mundo cotidiano, con retratos de insectos, animales y plantas, y se adentra gradualmente en lo que normalmente no percibimos: el interior de los organismos. Así, exploro artísticamente órganos, tejidos y células hasta alcanzar el interior microscópico de una célula individual, develando los fascinantes secretos que allí se esconden. Para ello, uso una amplia variedad de técnicas. Para ilustrar organismos completos utilizo técnicas clásicas de ilustración científica y naturalista, como tinta china, lápices de colores, microfibras y acuarelas. Por otro lado, para representar órganos, tejidos, células y conceptos biológicos a los que el público general no suele estar expuesto, uso diferentes técnicas que generan efectos heterogéneos: pintura al óleo, acrílico, marcadores y collage, entre otros. En los collages trabajo con materiales diversos, como hilo, tela, papel de diario, papel tisú, cartón, mostacillas, arena o una combinación de estos. Normalmente utilizo como soportes lienzo, papel y tela.

Así, mi producción artística busca capturar la esencia de los procesos biológicos y transformarlos a través del filtro de mi subjetividad para hacerlos accesibles al público general. El objetivo es revelar la belleza oculta en los paisajes celulares. De esta manera, fusiono conceptos biológicos con expresión artística, incorporando en mis creaciones recuerdos, experiencias y pensamientos dictados por mi subconsciente. En esencia, combinan biología, arte y psicología.

Algunas obras transmiten su mensaje biológico introduciendo representaciones humanas en la composición. Creo que este recurso artístico potencia la comprensión de dichos conceptos y los hace más accesibles, aumentando el atractivo visual y, por ende, la empatía del espectador. Estas figuras humanas representan, a su vez, recuerdos y experiencias de mi propia vida, lo que dota a cada creación de un significado personal muy profundo.

En última instancia, mi objetivo es encontrar la forma más efectiva de evocar empatía hacia estos procesos biológicos ocultos y fomentar el asombro en el espectador.

En particular, esta exploración artística se centra en la resiliencia del material biológico en situaciones de estrés. Las obras resultantes reflejan el equilibrio autorregulado de la vida, que se puede extrapolar a todos los niveles de organización biológica, desde las células individuales hasta los ecosistemas completos. Así, abordo la posibilidad de recuperar dinámicas ecológicas en peligro y restaurar la habitabilidad de nuestro planeta. De este modo, mi trabajo busca poner de manifiesto nuestra delicada posición como especie para inspirar acciones que cambien nuestra realidad.

Acerca de Ayelen Valko 2 Artículos
Soy Ayelén Valko, artista visual y doctora en Ciencias Biológicas. Mi obra se inspira en el mundo microscópico y en los procesos biológicos que sustentan la vida. A través de técnicas que combinan ilustración científica, pintura y collage, intento traducir la complejidad de la biología en imágenes que despierten empatía, asombro y conciencia ecológica. Soy de Buenos Aires, Argentina, pero llevo unos años viviendo en Heidelberg, Alemania. Allí participo como artista y curadora en GEDOK, la red de mujeres artistas más antigua y extensa de Europa, dedicada a promover la creación femenina en todas las disciplinas artísticas.

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*