Riego de módulo de producción de setas. Resignificación de la enseñanza de la tecnología en secundarias técnicas. (Primera parte)

Riego setas arduino

Antecedentes.

La escuela secundaria técnica 128 (EST128) se encuentra localizada en la comunidad de Periurbana de San Felipe Ecatepec, próxima en ubicación geográfica al municipio de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la primera cuenta con una población significativa de 158, 027 habitantes hasta el censo de 2018, teniendo un crecimiento considerable en los últimos años, siendo San Felipe, la principal población de alumnos que integran la comunidad estudiantil en un 65%.

Se cuenta con una población estudiantil de 703 alumnos, de los cuales 398 son mujeres y 305 son hombres que son atendidos por 24 docentes en las distintas asignaturas, así también se cuenta con 2 prefectos, 4 administrativos, 3 intendentes y una trabajadora social.

La infraestructura disponible para la atención de los alumnos consta de 15 aulas, para las distintas asignaturas, un laboratorio para experimentación en la asignatura de ciencias, así mismo se imparten 3 asignaturas tecnológicas entre las cuales se encuentran Turismo, Electricidad e Informática, esta última cuenta con un aula / laboratorio, mientras que las dos anteriores aun no cuentan con la infraestructura adecuada para el desarrollo pleno de sus actividades.

De acuerdo a la filosofía de secundarias técnicas “Aprender haciendo, educar produciendo”, el cuerpo académico de la EST128, se propuso que para que los estudiantes apliquen y desarrollen los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas impartidas en nuestra escuela de acuerdo a la curricular vigente y aprovechando los espacios disponibles con el que cuentan nuestras instalaciones realizar un proyecto de trabajo e intervención enfocado en desarrollo de actividades prácticas relacionadas con la producción de alimentos, de tal manera que puedan llevarlo a la práctica en su vida diaria, refuercen sus conocimientos y contribuyan de manera efectiva a lo largo de su vida.

Uno de los distintos elementos detectados en la institución, entre otras tantas, es la de la poca cultura nutricional, la población estudiantil actualmente no se alimenta de manera adecuada, a pesar de que se imparten dentro de las distintas asignaturas disciplinares el tema transversal de la alimentación, el tema de la nutrición no ha logrado impactar en los hábitos de consumo de alimentos, dando como resultado estudiantes con sobrepeso, anemia y por consecuencia bajo rendimiento académico, esto último que aunque es un problema multifactorial, si representa un indicador importante para el proyecto actual.

Dado lo anterior se hace necesario desarrollar y adecuar la práctica docente al interior de la escuela mediante prácticas de intervención educativa a través de actividades productivas con los recursos que cuenta la institución, dichas prácticas estarán enfocadas al desarrollo de habilidades que permitan establecer conocimientos que los prepare para los siguientes niveles educativos así como para la vida.

Dentro de las actividades pedagógicas que se plantean es la de producción de alimentos abarcando las actividades desde la producción de las plántulas, el cultivo setas y hortalizas diversas, la cosecha, su empaquetado y / o transformación para finalmente su consumo o venta de excedentes, todas estas actividades realizadas de manera transversal al currículo en distinta dimensión y profundidad académica previa investigación y estudio de los elementos necesarios.

Objetivo

Lograr el desarrollo académico y social de los estudiantes interdisciplinariamente empleando actividades prácticas de producción y vinculación a la comunidad.

Objetivos específicos

  • Generar prácticas que lleven a establecer huertos urbanos en el contexto escolar para la producción de alimentos.
  • Generar prácticas para la producción de alimentos en el módulo de producción de setas.
  • Construir huertos escolares para transformar la cultura social sobre la producción familiar.
  • Establecer vínculos comunitarios.
  • Establecer vínculos con diversos colectivos regionales, estatales y nacionales.
  • Realizar talleres fortaleciéndose de los colectivos regionales, estatales nacionales u otras organizaciones.
  • Establecer actividades multidiciplinarias mediante las asignaturas curriculares.
  • Enfocar las prácticas pedagógicas y tecnológicas bajo un sentido humanista.
  • Realizar prácticas de lombricultura.
  • Realizar prácticas bajo el enfoque del desarrollo sostenible y solidario.

La agricultura urbana y su producción como estrategia pedagógica multidisciplinaria de trabajo y alimentación para la transformación de la comunidad escolar.

Hoy en día la mayor parte de la población  vive  en  las  ciudades,  en  un  ambiente urbano,  cargado  de  asfalto,  ruido  y  estrés. Los paisajes y la actividad agrícola urbana y periurbana se ha reducido visiblemente, aumentando los espacios dedicados a la industria y a los servicios.

Nuestro contacto con la naturaleza se ha reducido en muchas ocasiones a los parques y jardines urbanos o las salidas esporádicas al campo los fines de semana. Este alejamiento del mundo natural y rural hace que a la población de las ciudad les cueste mucho entender los ciclos de la naturaleza y los cambios estacionales,  además está acostumbrado a acceder a todo tipo de alimentos de una forma inmediata y en cualquier época del año, sin pararse a analizar de donde provienen estos alimentos o en qué condiciones se han producido.

Sin embargo, cada vez son más las personas demandan el reverdecimiento de las ciudades, la recuperación de espacios para la producción de alientos y con ello tener acceso a alimentos frescos y lo que ahora llaman orgánicos.

En este contexto, crear un pequeño huerto en casa, en un balcón, terraza o patio, se convierte en una actividad que puede ser muy satisfactoria y enriquecedora, de hecho cuanto más urbano es el paisaje que nos rodea más éxito tendrá esta experiencia que nos permitirá entender mejor la naturaleza y valorar la contribución de la agricultura tradicional y ecológica al desarrollo sostenible.

En este sentido a las escuelas concurren estudiantes de distintas situaciones socioeconómicas, sin embargo a través de las actividades de producción planteadas en el presente proyecto se pretende establecer vínculos de trabajo colaborativo para durante el proceso se logren lazos afectivos y de convivencia con el objetivo de transformar actitudes no deseadas de los estudiantes en acciones positivas y productivas en paralelo con una formación académica que los prepare para la vida.

Módulo de producción de setas como estrategia pedagógica

Mediante un módulo de producción de setas planteamos prácticas enfocadas a conceptualizar la soberanía alimentaria desde la escuela hacia el seno familiar, dicho proceso productivo se llevara de manera teórica y práctica relacionándola con los contenidos de las asignaturas.

Los hongos se han caracterizado por ser alimentos con alto valor nutrimental, ya que son fuente de fibra, proteína, vitaminas y minerales. Alrededor de una quinta a una tercera parte de su peso es proteína, que si bien no reemplaza la proteína de la carne, se puede complementar con otras fuentes de proteína vegetal, como las leguminosas y sustituir a la carne en personas que así lo desean. Los hongos en general contienen vitaminas, como las del complejo B (niacina y tiamina, riboflavina y ácido fólico) y minerales como el potasio, fósforo y calcio. El champiñón también contiene selenio, que funciona como antioxidante que ayuda a prevenir ciertos tipos de cáncer.

Desde la escuela se plantea realizar esta actividad que al igual que la implementación de un huerto, requiere de tomar en cuenta una serie de actividades previas tales como:

  • Preparar el espacio para la implementación de módulo de producción.
  • Preparación y selección de las esporas
  • Conseguir el rastrojo para la inoculación
  • Desinfectado del rastrojo
  • Preparación de los pasteles
  • Inoculación
  • Riego
  • Observación del proceso
  • Corte
  • Empaquetado y venta
  • Transformación en platillos

Proceso de producción de setas

Riego setas arduino

Riego setas arduino

Educación tecnológica crítica y humanista

La educación tecnológica o tecnología es una asignatura que se refiere a un conjunto de contenidos para trabajar en el sistema educativo, destinados a la compresión de las tecnologías en su contexto social y ambiental (el fenómeno tecnológico).

Es una disciplina escolar que estudia los procesos de creación y producción de bienes y servicios, analizando desde una perspectiva crítica los sistemas socio-técnicos, basándose en principios éticos que pongan a la tecnología al servicio del bien común y la preservación del ambiente natural. ​

Resolución de problemas mediante tecnología informática

La llegada del siglo XXI ha puesto de manifiesto la relación de distintas disciplinas con el objetivo que encontrar soluciones innovadores a problemas ya conocidos e incluso a los que aún no se han presentado. La llamada cuarta revolución industrial obedece a aplicar tecnologías como la ROBÓTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, INTERNET DE LAS COSAS, CIENCIA DE DATOS, TECNOLOGÍAS 3D, CORTE LASER, etc., de manera interdisciplinaria que sean transparentes en la vida cotidiana, sin embargo uno de los aspectos que debemos tener en consideración antes de llevarlas al ámbito educativo, es que existen contenidos que deber ser reforzadas previamente si nuestra intención es la enseñanza de estas tecnologías.

En este sentido en nuestra escuela y bajo la curricula actual en la asignatura de TECNOLOGIA ENFASIS INFORMATICA EN NUESTRA SECUNDARIAS TECNICAS se llevó a cabo el análisis crítico de los conceptos y de las implicaciones de la llamada cuarta revolución industrial, por lo que  contextualizando y haciendo uso de diferentes herramientas de hardware y software open source a nuestra disposición realizamos prácticas para la comprensión de estas tecnologías.

Antes de la robótica e internet de las cosas esta la computación física y a su vez esta la programación de computadoras.

La educación es un proceso, si lo enmarcamos en un algoritmo, la resolución de un problema debe considerar un punto de partida, en este caso si quisiéramos encontrar la solución al problema de cómo llegar a niveles de comprensión sobre la enseñanza de la robótica  e internet de las cosas, sin caer en una mala interpretación al enseñarla, partiremos del hecho de que primero debemos conocer un poco sobre lo que son las ciencias de la computación, la programación y los lenguajes de programación así como la lógica de programación y la estructura de un programa o aplicación (SOFTWARE) ya que los robots para que puedan realizar una acción necesitan ser previamente programados, de la misma manera están conformados por partes físicas (HARDWARE)

En este sentido nos lleva a considerar que la computación física deber ser estudiada a manera de introducción para poder comprender los conceptos básicos del control y la automatización de diversos componentes, de manera que se construyan interfaces para la interacción del espacio físico y el digital sentando las bases para la aplicación de los conocimientos para darle sentido al proceso de enseñanza aprendizaje de la automatización robótica o internet de las cosas con un fin determinado y lograr centrar en el ideario del estudiante que las tecnologías pueden ser democratizadas.

Lenguajes de programación por bloques

A lo largo de la historia de la informática se han desarrollado diversas técnicas de cómo establecer la relación de control de máquinas que tienen la intención de realizar tareas más rápido de lo que pueda realizar un ser humano, para ello se han desarrollado maneras de comunicarle u ordenarle a la máquina para que haga lo que nosotros queremos, de este modo nacieron los lenguajes de programación, que tal como cualquier lenguaje tiene como objetivo dar a entender ideas o dar instrucciones con un objetivo específico.

Scratch como primer lenguaje de programación

Scratch es un entorno gráfico de programación desarrollado por un grupo de investigadores del Lifelong Kindergarten Group del Laboratorio de Medios del MIT, bajo la dirección del Dr. Mitchel Resnick.

Scratch permite crear fácilmente historias interactivas propias, animaciones, juegos, grabar sonidos y realizar creaciones artísticas.

Según sus creadores, fue diseñado como medio de expresión para ayudar a niños y jóvenes a expresar sus ideas de forma creativa, al tiempo que desarrollan habilidades tanto de pensamiento lógico, como de aprendizaje para el Siglo XXI.

Riego setas arduino

Arduino para prototipos escolares

Riego setas arduinoArduino es una placa electrónica de código abierto de hardware y software para el desarrollo de prototipos  que tienen como propósito la automatización de procesos, es una herramienta versátil y económica para el aprendizaje y la resolución de problemas empleando elementos de la informática.

Su uso en entornos educativos marca la pauta ´para hacer proyectos tecnológicos y lograr la comprensión de un sinnúmero de conceptos de manera interdisciplinaria, motivando a los estudiantes a alcanzar aprendizajes significativos desde la tecnología al aplicarlo a soluciones de situaciones reales.

Como parte de las prácticas para comprender estos conceptos decidimos emplear estas aplicaciones y herramientas de manera transversal a los contenidos de la asignatura de Tecnología Énfasis informática del plan y programa de estudio vigente (plan 2011), uno de los proyectos básicos es la construcción de semáforos.

Acerca de Gerardo Gomez Toledo 2 Artículos
Docente de tecnología énfasis informatica del nivel de secundarias técnicas del estado de Chiapas adscrito a la secundaria técnica 128

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*