Uso de teléfonos móviles como una forma eficaz de promover prácticas sostenibles al facilitar la adopción de innovaciones en Malí

Nota desde la experiencia

Teléfonos móviles para prácticas sostenibles

A continuación, una breve nota comentando un interesante artículo sobre el “Uso de teléfonos móviles como una forma eficaz de promover prácticas sostenibles al facilitar la adopción de innovaciones en Malí”. Desde Tecnología Humanizada, este tipo de prácticas visionarias de los medios tecnológicos, nos parecen sumamente importantes para un futuro sostenido y de acceso igualitario a las posibilidades.

La brecha (exclusión) tecnológica.

En los tiempos que vivimos, a nadie le resultaría extraño el potencial divulgativo e informativo que tienen las TI, de contenidos formales o informales, de todo tipo. ¿No sabes cómo se prepara un platillo? Buscas un video en internet. ¿No sabes cómo se arregla un aparato? Si buscas, encontraras probablemente un video en internet. ¿No sabes cómo se llama esa canción que escuchaste? Es probable que alguien ya haya hecho un video analizándola. Y una larga lista de ejemplos cotidianos.

Esta capacidad “resolutiva” de los problemas del día a día en la vida de las personas lleva ya unos años asentada, sobre todo entre los más jóvenes, para quienes siempre fue así (lo llamados nativos digitales).

No obstante, esto podría ser una ilusión. Podría parecernos obvio que todos tengan acceso a un teléfono móvil inteligente, con acceso a internet, cámara y video, redes sociales; pero lo cierto es que no, no todos tienen la posibilidad. Existe una clara distancia de accesibilidad, la mayoría de las veces, vinculadas a motivos socioeconómicos. En América Latina y el mundo entero, este tipo de estudios sobre la brecha digital, se trabaja desde la última década, pero la pandemia por Covid19, disparo todas las alertas, y empujo a muchos gobiernos a acelerar sus agendas respecto a la “conectividad”.

Sin embargo, hoy en día, en pleno 2022, la situación sigue patente, y la brecha de desigualdad parece crecer. La tecnología e internet, la promesa de oportunidades para todos y globalización, ahora parecen ser un nuevo indicador de desequilibrio.

Ahora bien, esta situación, esta brecha, en el sector rural y/o pobre, se agudiza aún más.

Teléfonos móviles para prácticas sostenibles

Acceso a la información.

En el estudio de caso señalado al principio, podemos observar, por un lado, un análisis preliminar de las condiciones de conectividad y acceso a dispositivos TI en África; por otro lado, se observa la implementación de información de interés particular en las practicas diarias de la población, en este caso, los agricultores.

Por ejemplo, se hicieron las siguientes observaciones:

  • La necesidad de que los programas e iniciativas de innovación tecnológica sean más inclusivos.
  • La relevancia de la transferencia de información por pares en el contexto rural, como parte de la difusión de contenidos.
  • El uso efectivo de TI debería estar ajustado a las realidades rurales, que, en gran parte del África rural, se encuentra dentro del contexto de analfabetismo generalizado y, a veces, servicios de extensión limitados, ineficientes o incluso inexistentes.
  • Las presentaciones de video al aire libre facilitaban el aprendizaje sin supervisión; desató la creatividad y la experimentación locales; y generó seguridad, confianza y cohesión de grupo entre la población rural, incluidos los pobres, los jóvenes y las mujeres.
  • Propiciar que el ejercicio del control de contenido y distribución de videos en manos de los propios agricultores, sobre todo, entre aquellos que ya utilizan los sistemas de TI, como los teléfonos 3G.

El despliegue de una propuesta divulgativa que no tuviese en cuenta el contexto, podría terminar de forma desastrosa. Por ejemplo, en el contexto de Mali. Supongamos que se producía masivamente una gran cantidad de videos, en formato documental, con varias horas de metraje, en una calidad de resolución alta, y, por ende, pesada, y solo accesible mediante plataformas de consumo de videos por streaming (Netflix, Prime Video, YouTube, etc.) o alguna plataforma virtual gubernamental.

Evidentemente, habría muchos problemas con esta iniciativa. Pero, por desgracia, esto suele suceder en la realidad. Sin contar en absoluto con las características propias de los objetivos potenciales, proyectos de innovación o educación, están perdiendo horas de trabajo, dinero y posibilidades, al mismo tiempo que refuerzan las brechas diferenciadoras entre la población.

Se usa lo que sirve. Sirve lo que se usa.

Las personas, por norma general, tendemos a ser prácticas, facilistas. Pero no lo digo en el mal sentido. Buscar durante horas cuál es el mejor video que me explique cómo funciona Facebook entre una cantidad prácticamente incontable de videos, en un espacio limitado del tiempo, resulta estresante, impráctico, un obstáculo más que una ayuda. Por norma general, cualquiera de nosotros vería el primero, quizá el segundo resultado. Pero es mucho más común que accedamos a información compartida por conocidos, o las tendencias, lo más visto, lo que los algoritmos recomienden. Una búsqueda concienzuda podría llevar una cantidad de tiempo y paciencia, que pocos están dispuestos a dar, o siquiera dispongan de ella.

Hablando de esta “practicidad”, los resultados de la investigación reflejan el carácter utilitario que deberían tener, por ejemplo, videos divulgativos. Se observa que “El modelo de aceptación de tecnología extendida sugiere que se adoptarán nuevas tecnologías si se percibe que son útiles, si se percibe que son utilizables y si la tecnología está disponible”. Útiles, utilizables y disponibles (accesibles), estos son los parámetros.

En nuestra cultura/sociedad de la información, nos movemos con cantidades absurdas de datos, que difícilmente podamos comprender o retener un mínimo de tiempo. Pero el desarrollo, la innovación, la tecnología, las personas y las posibilidades han posibilitado esta realidad, en lo que se convirtió internet.

Frente al obstáculo de esta falta de practicidad, el estudio llevado a cabo en Mali nos ofrece estos resultados sobre las preferencias de los agricultores:

  • Uso eficiente de dispositivos de 3ra generación, no lo último en el mercado,
  • 3 videos concretos y de interés público, no una masiva cantidad de contenidos diversos,
  • Se comprueba la utilidad de una metodología llevándola a la práctica, o se abandona por otra. Ósea que existe comprobación de la veracidad de la información.
  • La transmisión se da por medio de Bluetooth, de forma personal, y no por plataformas de streaming o almacenamiento de videos.

Ni mejor, ni peor, se trata de otro contexto. Los contextos determinan la utilidad práctica de las propuestas innovadoras, de los aparatos tecnológicos, de las alternativas.

Muchos creen que las innovaciones tecnológicas no se podrían llevar a cabo, si no se usa toda la potencia gráfica, y grandes cantidades de dinero en infraestructura mediática. Quizá, esto sea cierto en el caso de las grandes ciudades. Pero ¿Qué pasa con otros contextos, carentes de todos los medios, con personas con limitantes de accesibilidad y conectividad, educación o formación técnica, situación de pobreza, distanciados de las grandes urbes? ¿Se quedan sin proyectos de innovación por no estar en la última actualización?

Cuando la posibilidad de llevar a cabo, o no, un proyecto está determinado por el acceso, presumiblemente innecesario, de tecnología puntera y cara, la innovación se convierte en una excusa, y un aspecto de desigualdad.

Desde la experiencia personal.

En el acompañamiento a “La Familia de la Calle”, realizado por Gustavo Reimondo desde hace ya doce años en la zona del Obelisco en Buenos Aires, se fueron dando forma a diferentes actividades. Una de ellas fueron los talleres y el Cine Careta, dos espacios de educación y esparcimiento.

Al comenzar la pandemia Gustavo sugirió al grupo comenzar a hacer los talleres por medio de WhatsApp. Todo un tema. Hubo que prever los accesos a internet desde los celulares: participaban unas cuatro a cinco personas, utilizando teléfonos celulares, a veces dañados o modelos viejos. Se buscaban videos para utilizar en los debates. Se descargaban de internet y se disminuía su resolución para que pudieran ocupar menos ancho de banda y ser más accesibles. En las charlas Gustavo hacía de moderador, pero sinceramente, de forma natural, cada uno de los participantes aprendió a hacer uso de su espacio y tiempo. Los resultados fueron muy buenos, luego de ser realizados algunas personas tomaron acciones vinculadas con las desarrolladas en los talleres.

Sin duda que la tecnología ocupa un lugar importante en la vida integral de las personas, en sus opciones de trabajo, educación, etc. La pandemia global dejo más que claro dicha necesidad, y expuso esos sectores, donde claramente, existe una brecha, una desigualdad.

Desde la experiencia personal, la innovación tecnológica, usa contextualmente y con flexibilidad, ajustada a la realidad local, puede ser de muchísimo beneficio para las personas, sobro todo, para aquellas que no cuentan con todas las comodidades y accesos.

Conclusión.

La tecnología procede a deshumanizarse cuando no ofrece oportunidades para todos, allí en su condición contextualizada. Evidentemente, esto es una responsabilidad de las personas, de los gobiernos, de las instituciones, de todos y cada uno de nosotros, puesto que cada individuo es agente involucrado y participante en los procesos tecnológicos de nuestra sociedad actual.

Este estudio nos deja con una reflexión positiva respecto a las posibilidades de implementar proyectos de innovación tecnológica, en contextos de escasez, sencillez, y practicidad.

Tenemos el ejemplo de Mali, de que se puede contextualizar el uso de las TI, y sus aportes para muchos procesos humanos, en situaciones de pobreza y vida sencilla, donde la tecnología contribuya a dar continuidad a los lazos de comunidad y relaciones interpersonales. Y al final, ofrecer alternativas viables, útiles y, sobre todo, accesibles para todos.


Fuentes:

“Video on Mobile Phones as an Effective Way to Promote Sustainable Practices by Facilitating Innovation Uptake in Mali” de Fernando Sousa*, Gian Nicolay, Robert Home

Acerca de Isaac Amarilla 22 Artículos
Estudios en Teología ; Máster en estudios bíblicos y teológicos; Tecnología en Análisis de Sistemas. Socio adherente de Solidaridad Transformadora en Movimiento Simple Asociación. Editor y corrector de artículos en TECNOLOGIA HUMANIZADA

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*