
La cultura y tradición religiosa ha enfatizado la inerrancia o inefabilidad de los escritos bíblicos. Fundamentalmente por argumentar que los mismos fueron escritos por un ser superior o bajo la inspiración incondicional del mismo sobre el escritor de los textos. Esto visto desde una perspectiva sencilla sería como pensar que puede existir:
- Un ser supremo que escribe o deja cientos de papiros o tablillas escritas.
- Un ser supremo que inspira a un ser humano a escribir textos exactos.
La primera opción es sencilla de refutar, tanto sea desde las contradicciones de los textos bíblicos, hasta por medio de un análisis científico intelectual. A modo ilustrativo Moisés no pudo haber escrito el libro del Éxodo y relatar su propia muerte. Simplemente basta con leer el inicio y el final de este libro. Puedes también leer diferentes textos y comprender que Israel creía en varios Dioses, y en otros sectores de la biblia se plantea el monoteísmo. Si leemos la biblia con una mentalidad crítica encontraremos fácilmente contradicciones y además a través de la complementación con lecturas sobre arqueología, historia, sociología, etc…, podemos repensar los textos bíblicos. En esta lectura se utiliza el método llamado hermenéutico. Como podemos resumir este método de estudio y análisis, veamos a ver… supongamos que leemos un texto escrito por alguien en otro tiempo y en otra cultura o contexto sobre un evento ocurrido en ese otro tiempo, y hagámonos la siguiente pregunta: -¿Quien es el que lee?- , la respuesta es: -Yo-. Uno lee e interpreta con todos las vivencias propias, las controversias psicológicas, sociales y políticas; con lo cual la lectura debe separarse de ello para poder ser objetivo. Ahora bien a su vez uno lee una persona que escribió el texto, y esta misma persona escribe con sus particularidades, con lo cual para interpretar el contenido del texto debemos conocer la realidad del escritor, el contexto político, religioso y social del mismo. Ya hay dos barreras que debemos romper para realizar el estudio, esto podría aplicarse también nuevamente si el escritor narra un suceso de terceros y que ocurrió en otro contexto.
Podríamos ampliar lo expresado citando una parte del Capítulo 1, La perspectiva hermenéutica del libro: «Introducción hermenéutica al Antiguo Testamento» del teólogo Pabrlo R. Andiñach:
1) El primero es la interpretación de la realidad que nos conduce a la sospecha de que nuestra comprensión de los hechos históricos o personales puede estar equivocada.
2) EI segundo punto es la aplicación de esa sospecha a la teología y a la manera de leer la Biblia.
3) El tercer punto es que como consecuencia del anterior, revisamos nuestra teología y lectura de la Biblia y la releemos.
4) EI cuarto consiste en que el fruto de esa relectura es una nueva hermenéutica bíblica que conduce a una nueva interpretación de la realidad. Y comienza la circularidad…
La interpretación no puede cerrarse, la determinación de una interpretación no puede condicionar a que no se puedan realizar nuevas aperturas del texto inclusive basadas en esta misma. El cerrar la interpretación ha sido una determinación tomada por aquellos grupos que han buscado la monopolización de la interpretación de los mismos y de esta manera ejercer un control sobre otros sectores.
Las escrituras refieren a lo que llamamos la palabra de Dios, no al revés. La palabra hace referencia a la transmisión oral, la oralidad, y la escritura a los textos. No es posible reducir la palabra a un texto, por tal motivo es que el texto conlleva a la posibilidad de múltiples significados que no pueden ser acotados. El texto puede decir muchas cosas más de lo que dice, y la interpretación queda siempre abierta.
Una vez que se ha comenzado con el estudio crítico se llega cada vez más al ateísmo sin perder la fidelidad a la centralidad de la esperanza y fe en el advenimiento y concreción de un nuevo mundo de justicia, equidad, igualdad, necesidades cubiertas, etc…
Esta manera de estudio, nos lleva a una interpretación que se aproxima a las vivencias pasadas, las necesidades, las luchas por la justicia, la dominación, la opresión y otras situaciones. El texto nos interpela y conlleva a una acción en la historia, a una acción en el mundo en que vivimos para construir la base de cambio a una nueva realidad posible.

El artículo analiza consecuencias de la IA, a mi opinión personal, basándose en un concepto de la IA erróneo. La IA hoy y en un futuro mediano, no es mas que una técnica que resuelve objetivos de una forma diferente a lo que técnicas anteriores y contemporaneas usaban hacer.
Es, a mi opinión personal que la IA de hoy en un futuro mediano, no es nada fuera de lo usual como para darle el adjetivo de religión.
Eso, a mi opinión personal, no deja de tener el potencial de tener drásticas consecuencias para las sociedades, la política, la economía, el entorno laboral y en consecuencia en cada individuo. Ya en el pasado hubo revoluciones tecnológicas con intensas repercusiones en las sociedades. Doy la revolución industrial que proviene de la Gran Bretaña y que llevo a crear el protelariado y por ejemplo en el mundo fue el punto de partida de muchos efectos, pero la guerra fría del vigésima centenario. Comunismo y capitalismo siendo los 2 polos enfrentados.
Hoy, con el impacto de la tecnología de la IA, tenemos que empezar a no confundir la tecnología de la IA actual y en el futuro mediano, con lo que Hollywood ha plantado en nuestras mentes. De allí una de las tendencias es darle una faceta religiosa.
La IA de hoy no es mas que una nueva tecnología con nuevas capacidades, pero es una tecnología que ya hoy empieza a revolucionar nuestro entorno. Para dar un ejemplo, que personalmente considero negativo, es como el estado Chino está implementando esta tecnología para así tener un control total de las personas. No es nada mágico o religioso. El famoso libro de 1984 presenta una sociedad controlada, pero eso es mucho menos de lo que estas tecnologías capacitan al estado Chino hacer. Lo trágico que fomenta ese desarrollo es la disponibilidad de unidades de computación, de almacenar datos y de coleccionar datos es lo que permite a la China realizar sus objetivos. Al mismo tiempo las ciencias están avanzando a pasos gigantes permitiendo así combinar ese conocimiento con la actuación de la técnica de inteligencia artificial actual.
Así como en el vigésimo centenario hubo la competencia entre el comunismo y el capitalismo que casi que nos llevo a la tercera guerra mundial, hoy esta tecnología crea una competencias entre lo que se considera la sociedad occidental basado en derechos humanos, protección de la privacidad y el control por medios democráticos y sociedades que hoy se denominan «iliberales», donde la China presenta el otro polo.
Claro que la civilización occidental está muy lejos de realizar una implementación de sus valores, la China está creando una sociedad donde los individuos se vuelven «masa» y donde por la extrema capacidad de observar y controlar permite enérgicamente imponer un regimen totalitario, donde en una buena implementación los elementos de la masa de humanos puede lograr un nivel de vida relativamente alto, pero a costas de derechos individuales.
Pero vuelvo a dedicarme a presentar las consecuencias de lo que ya la IA actual y en un mediano futuro los avances y la implementación de esa tecnología tienen. Ya en las pasadas décadas la industrialización y la automatización hicieron desaparecer muchos puestos laborales industriales que hacían posible un desarrollo de la clase media. Pero gracias a Dios estas tecnologías creaban nuevos puestos laborales. Eso llevo al fomento de la capacitación de las personas para esos nuevos puestos.
Lo que es diferente con la revolución causada por la IA es que desaparece un porcentaje de quizá 70% o mas de puestos laborales sin que esa tecnología genere nuevos puestos laborales en cantidades lejanamente similares a lo que los destruye. Un ejemplo que siempre presento en este contexto es el de una compañia de seguros japonesa reemplazo miles de empleados dedicados a procesar eventos que requieran pago con un sistema de IA. Así miles de empleos y salarios se ahorran reemplazando estos gastos por los costos de licencia de software y de capacidades de computación. El sistema de IA aplica a cada caso el conocimiento completo y logrando así mejor calidad de servicio a una fracción del costo. No solo puestos industriales, también puestos de alto nivel educativo pueden ser reemplazados.
Todas nuestras sociedades se financian aplicando impuestos a los salarios y a los productos. Pero si el 80% de los salarios desaparece, este método de financiación no funciona. Hay iniciativas para un sueldo incondicional que permita el cubrir los gastos de cada individuo. Nuestros políticos y nuestras sociedades son en extrema lentos en adaptarse a tales cambios.
Pero que significa el dar un sueldo incondicional a todos los individuos? Eso siendo el caso de una realización completa de los cambios requeridos. Los individuos se definen por su trabajo y sus sueldos. Ya aquí en Alemania vemos como personas que pierden su trabajo de forma definitiva sufren una crisis sicológica sumamente seria. El sentido de vida ya nos es sustentado por el puesto de trabajo! Pero que significa si un 80% de las personas resulta expuesto a eso?
En suma, la IA, tal cual es actualmente, tiene amplios impactos en los seres humanos. No es solo el sueldo, no es solo la necesidad de financiar sistemas sociales y comunitarios de una forma diferente a la actual, del suelo al capital productivo. No es solo, lo que considero un tremendo problema, que los valores occidentales son vistos por la mayoría de las personas como objetivos valiosos. Un sistema de control total como el que la China está implementando, que se beneficia de la capacidad de coleccionar datos de la forma mas extensa lo que fomenta los sistemas de IA.
Buenos días,
El comentario no está acorde a la nota. Pareciera que se refiere a otra nota.
Por la temática abordada creemos que esta relacionado a una serie de artículos relacionados con la creación de una nueva Religión basada en el uso de la Inteligencia Artificial. En dicho artículos se analiza el «credo» de esta religión.
Chequea las revistas número 4 y 5 del 2019 o en la sección de Espiritualidad accesible en el margen derecho de esta página.
Queremos aprovechar a comentarte que en un futuro pensamos elaborar una nota relacionado con el mito de que la revolución industrial comenzó en Inglaterra.
Hasta pronto y muchas gracias por comentar.