
En esta ocasión vamos a hablar de un sistema de escaneo de dolencias torácicas que emplea la Magnetocardiografía evadiendo los riesgos de la radiación, y que puede diagnosticar más rápido, ahorra gastos y disminuir los riesgos de técnicas más invasivas en los pacientes.
El proyecto.
CardioFlux es un aparato, una especie de cápsula de escaneo, principalmente orientada a la observación de la actividad eléctrica del órgano cardiaco, aunque sus usos pueden ser múltiples. Se encuentra entre las innovaciones médicas que buscan ser más amigables con el paciente, aligerando o aliviando la traumática experiencia que supone lidiar estudios, pruebas, diagnósticos, largas esperas, informes y falsos positivos, la incertidumbre, etc.
Sus objetivos están planteados desde la demostración de la utilidad de la tecnología de escaneo por magnetometría, descubierta hace ya muchos años, como una forma de análisis de patologías cardiacas con el menor grado de invasión física, y si se puede, también mental y psicológica.
¿Cómo funciona?
- Se trata de una cámara de escaneo de cuerpo completo. Utiliza magnetómetros que detectan campos magnéticos extremadamente débiles. La técnica de magnetocardiografía permite una visión mejorada de la actividad del corazón.
- La cámara elimina el ruido ambiental, lo que optimiza el diagnóstico de las señales del corazón. No necesita contacto físico alguno.
- La cámara está diseñada para resultar cómoda y agradable al paciente.
- Solo requiere un enchufe directo a la toma de corriente estándar para su funcionamiento.
- No requiere radiación, productos farmacéuticos o tintes de contraste. No requiere inyecciones. El paciente no necesita estar en ayunas.
- Únicamente objetos metálicos, como implantes o marcapasos, podrían dificultar la claridad del escaneo.
- El escaneo dura aproximadamente 90 segundos. Todo el proceso, entre 5-10 minutos.
- Los resultados son inmediatos y están integrados y automatizados con las plantillas e informes de los médicos.
- Del análisis se puede obtener información adicional a los monitoreos tradicionales, incluso para el descarte de problemas más graves, que implican mayor nivel de invasión física cuando no es estrictamente necesaria.
- Puede detectar enfermedades cardiovasculares en una etapa temprana.
¿Qué es la Magnetocardiografía?
Es una técnica de medición de los campos magnéticos producidos por la actividad eléctrica del corazón. Se trata de una técnica con gran potencial en el área médica que lleva más de 50 años lidiando con dificultades para su implementación.
Diagnósticos invasivos, trámites dolorosos.
Como cabe suponer, es un dispositivo particularmente importante para el diagnóstico y monitorización constante de personas con problemas cardíacos tan delicados como la isquemia miocárdica, o la enfermedad arterial coronaria. Se estipula que en muchos países estas enfermedades representan la principal causa de muerte. En Argentina, antes de la aparición del Covid19 en los índices de mortalidad, las enfermedades coronarias, fallos cardiacos, infartos, entre otros del mismo tipo, se daban cada 7 minutos. En 2017, representaba el 35% de las muertes en todo el país, según la OMS.
Por otro lado, un enfoque igualmente a destacar es el testeo en sí mismo. Hasta la fecha, y siguiendo los procedimientos típicos, una persona con dolor torácico podía pasar por un proceso largo, tedioso, y, sobre todo, invasivo, que, tras muchas pruebas, podían darle un resultado positivo o negativo, exigiendo más exámenes futuros. Incluso, se da el caso de pacientes que no tienen directamente ningún problema cardíaco, sino que inicialmente estaba relacionado con otra patología. Sin embargo, han tenido que pasar por un proceso realmente duro. No solamente físico, sino mental, psicológico, espiritualmente demandante, asfixiante.
En muchos tipos de pruebas de diagnóstico de enfermedades, se da esta misma realidad. No se pueden detectar problemas de forma temprana. Los datos no son suficientemente exactos, y las pruebas deben repetirse constantemente. Los turnos y citas están limitados, constantes viajes de ida y vuelta al hospital, largas esperas, sumas de dinero cada vez mayores, etc. Quien haya pasado por esto, en persona o a través de algún conocido o familiar cercano, sabe lo duro que puede llegar a ser, aun cuando al final, el diagnóstico no fuera tan terrible, o directamente positivo.
Esperemos que se siga expandiendo el desarrollo de tecnologías cada vez menos intrusivas, capaces de prevenir y diagnosticar con mayor precisión, haciendo un mejor uso de las limitaciones de instalaciones, exigencias energéticas, demandas ecológicas urgentes. Es necesario que la tecnología, en este caso, orientado a la medicina, pero en general, busque un camino más humanista respecto al cuidado de la persona, a la vez que ecológico y sustentable, amigable con las disponibilidades locales
Sé el primero en comentar