Red de Drones Humanitarios en Latinoamérica

Dron latinoamérica

En la siguiente breve nota exploraremos las posibles aplicaciones humanitarias de la tecnología de gestión y monitoreo a través de drones.

Hace ya varios años que se viene explorando y explotando la implementación de vehículos aéreos no tripulados de maniobras remotas, o más conocidos como drones, en diversas áreas del quehacer humano. En esta ocasión, hablamos de sus aplicaciones humanitarias en América Latina y su potencial en la prevención y monitoreo de desastres.

Usos de la tecnología Dron.

APD, o Integrated Drone Services, es una organización que presta servicios varios relacionados con el uso profesional de drones en proyectos de diversa índole, principalmente orientado a la capacitación y el desarrollo de ideas potenciales del uso de drones para la mejora de calidad de vida. APD ha trabajado colaborando en materia humanitaria con la Cruz Roja, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), así como los ministerios de defensa civil, medio ambiente y turismo de varios países de América Latina.

Entre estos usos humanitarios, actualmente en aplicación, señalamos algunos ejemplos.

  1. Evaluación de daños y pérdidas agrícolas, llevado a cabo en Colombia, tiene la finalidad de desarrollar un protocolo de interpretación y acción en el sector agropecuario.
  2. Gestión en áreas protegidas, reservas y parques naturales, a través del monitoreo e interpretación de fotografías. En algunos lugares, desastres naturales como incendios, desbordamientos de ríos, deslaves, etc. podrían ser reconocidos con mayor celeridad, así como la ejecución temprana de respuestas adecuadas.
  3. Desarrollo y gestión de documentos estratégicos del uso de drones en instituciones relacionadas con el efecto del cambio climático, la gestión de riesgos y desastres, la seguridad alimentaria, entre otros. Todo esto, llevado a la práctica, podría optimizar diversas tareas como operaciones de monitoreo, salvamento, rescate, etc.

Dron

Uno de los potenciales interesantes de este tipo de trabajo especializado y formativo, desde mi punto de vista, y más allá del valor de la tecnología dron en sí, es el desarrollo de grupos de voluntarios y asociaciones humanitarias que cuenten con conocimiento técnico, como pueden ser en este caso, pilotos profesionales de drones. Hay ejemplos de organizaciones de similares con pilotos de avión, operadores de camiones o barcos, con estas mismas aplicaciones humanitarias en todo el mundo.

Estos serán, si es que no lo son ya, una punta de lanza en programas y proyectos de prevención y rescate de la flora y fauna en peligros, la evaluación de desastres por terremotos o maremotos, para búsqueda y rescate de personas, etc. Personal técnico listo y preparado, in situ, en el lugar de los hechos, siendo necesarios, y dentro de este tipo de proyectos especializados, hasta imprescindibles.

Ciertamente, el uso de drones, a diferencia de otros proyectos de enfoque diferente, requiere de un nivel especialización y recursos, que puede suponer pros y contras, dependiendo de alcance y la escala del proyecto. Sin embargo, señalamos algunas que podrían ser las más complicadas de sobrellevar en una escala menor de proyectos humanitarios, con menores presupuestos:

  • Conocimientos técnicos y teóricos para la manipulación de drones.
  • Periodos de formación, espacios de práctica y aprendizaje, etc.
  • Captura, análisis, evaluación e interpretación de datos complejos.
  • Uso de plataformas extranjeras.
  • Gestión de grandes cantidades de información.
  • Facturación de drones y tecnología asociada a su gestión, mantenimiento, etc.
  • Dependencia de personal cualificado.

Conclusión.

Se trata de proyectos con financiamiento, personal y participación activa de entidades gubernamentales y privadas, para el alcance de objetivos de mayores dimensiones. En tal caso, se puede entender las exigencias especializadas que requiere para su aplicación.

Sin embargo, debe señalarse la importancia real que tiene la búsqueda y la planificación estratégica para la óptima realización de proyectos y sus respectivas tareas y procesos. Así tenemos, por ejemplo, previo reconocimiento, capacitación, objetivos y fases, etc. hasta su posterior implementación en tiempo real y en el campo especifico. No cabe duda de que lo metodológico supone una parte relevante de los proyectos, lo cual demuestra compromiso, responsabilidad y seriedad en la ejecución de estos.

Claramente, este tipo de proyectos tecnológicos aplicados en la ayuda humanitaria a través de drones todavía tiene amplias posibilidades de mejora y opciones de aplicación. Quizá se pueda revisar la escala de los emprendimientos, en un nivel más local, barrial, y con objetivos más cercanos a la realidad inmediata de las personas de a pie en la ciudad, en las calles, en los mercados.

Con todo, este tipo de esfuerzos comunes hacia una tecnología más humanizada es también un gran paso para el desarrollo de mejores posibilidades para todos.

Acerca de Isaac Amarilla 24 Artículos
Estudios en Teología ; Máster en estudios bíblicos y teológicos; Tecnología en Análisis de Sistemas. Socio adherente de Solidaridad Transformadora en Movimiento Simple Asociación. Editor y corrector de artículos en TECNOLOGIA HUMANIZADA

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*