En la presente nota exploraremos el tema de la reutilización de productos y/o materiales desechados masivamente por diversas industrias que suelen tener drásticos impactos en la conservación medioambiental. Hoy tomamos como caso la contaminación del plástico y las posibilidades beneficiosas de su reutilización, gracias al proyecto llevado a cabo por el grupo empresarial Conceptos Plásticos.
La propuesta de “Conceptos plásticos”.
Se trata de un proyecto originado en Colombia, aunque actualmente de impacto mundial, dividido en varias áreas pero que, en resumen, busca conseguir a través de la reutilización del plástico:
- Aplicaciones arquitectónicas viables basadas completamente en el plástico (viviendas, escuelas, y demás edificios), pensado para usos humanitarios, primeramente.
- Visibilización, normalización quizá, del trabajo recolector de residuos (plásticos en este caso) como una metodología de empoderamiento social y económico.
El primer punto consiste básicamente en la creación de un modelo de ladrillo plástico para la creación de ciertos hábitats. Sus creadores aseguran que estos ladrillos son ignífugos, soportan perfectamente las altas temperaturas por su baja transmisión de energía.
Además, el ladrillo está pensado para juntarse como piezas, el sistema es modular, por lo que se puede ampliar, desacoplar y transportar fácilmente, y dada su naturaleza plástica, al ser ligera y flexible, incluso se plantea como material antisísmico.
El gran trabajo del reciclaje en la calle.
El segundo proceso planteado en los objetivos de Productos Plásticos tiene que ver con las personas detrás de la labor recolectora del producto base.
Claramente, el reciclaje es y debe seguir siendo enseñado y exigido en todos los ámbitos de la sociedad, en la casa, en la escuela, en el barrio, etc. Esta conciencia, a la larga, promoverá una cultura del cuidado del espacio público y privado respecto a los residuos.
Sin embargo, podríamos aceptar que esta no es una tarea que todos llevamos a cabo individual y eficazmente. Además, hasta cierto punto, la generación y gestión de desechos contaminantes de las grandes empresas o industrias es lo que tiene mayor impacto.
En cualquier caso, siempre han estado aquellas personas que se dedican a la labor de recolección de desechos y materiales descartados como basura. Nótese que vivimos en la época de consumo y desecho de materias primas más significativa de la era humana. Y, sin embargo, la labor de los recolectores sigue siendo tenida a poco, a menos. Por desgracia, es común ver que estas personas están a condiciones pésimas, y ni se les considera trabajadores reales.
Dado que su trabajo consiste en buscar en basureros, desguaces, preguntando en los negocios o en las casas, los recolectores de las calles de la ciudad son percibidos con desagrado, rechazo y violencia en el peor de los casos, y su trabajo, como de categoría inferior, indigno, bastante prejuiciado.
Urgencia por la reutilización y circularidad de desechos.
Es difícil no hacer comparaciones, atendiendo a las distancias, entre otros tipos de reciclajes por personas comunes y corrientes, no necesariamente empresas públicas o privadas. En particular, por ejemplo, el cartonero, el chatarrero, recolectores de botellas plásticas, etc.
Un ejemplo muy cercano es el caso de enorme basurero textil en el desierto de Atacama, en Chile. Muchas mujeres buscan entre las montañas de ropa acumulada desde hace años, reutilizando lo que está más nuevo o lo que pueda reutilizarse con algunas costuras. Incluso, si se busca detenidamente se puede encontrar ropa en perfecto estado. También reutilizan las prendas para hacer otras diferentes. Posteriormente ponen estas prendas a la venta en la ciudad.
Junto a la labor del recolector, están los emprendimientos o proyectos encargados de encontrar respuestas técnicas y de alcance masivo a todos estos desecho. A una mayor escala de reciclaje, está el caso de la empresa chilena “Ecofibra” que reutiliza miles de toneladas de textiles desechados, para crear paneles aislantes, térmicos y acústicos para la construcción.
Señalamos este objetivo como algo digno de destacar el desarrollo de proyectos o emprendimientos que tengan en mente la importancia de esta labor en los tiempos de crisis medioambiental, social y económico actuales, y que, por lo mismo, lo demuestren a través de la contratación formal y justa remuneración de los recolectores.
La recolección y reutilización de productos desechables es una terea que compete a todos: grandes empresas, recolectores individuales, cada uno de nosotros en casa, etc. Que podamos construir una sana disposición de respeto por el trabajo digno, puesto que al final, toda la humanidad está implicada en este asunto.
Fuentes:
Sitio oficial:
https://www.conceptosplasticos.com/
Eco Fibra Chile – YouTube
Mujeres reciclan y dan segunda vida a ropa desechada en Desierto de Atacama
Sé el primero en comentar