Polinizar en las ciudades

Polinizar en las ciudades

Soy Paisajista y Jardinera desde ya casi 30 años. Mi pasión por la Naturaleza, y sobre todo, mi sensibilidad hacia las plantas, me ha ayudado a hacer más llevadera mi estadía en esta ciudad, Caba (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina).

Nacida en Santa Fe capital, Argentina, heredé estas manos verdes más que nada de mi abuela paterna, Ñeca, quien lograba que broten semillas hasta en latitas de azafrán. Pero mirando hacia atrás, siempre me vi rodeada de plantas, luciérnagas, mariposas, hormigas, árboles, frutos, y de muchos etcéteras. Esto marcó una impronta. Fue como una semilla que quedó instalada en mis primeros años, y recién a mis 20, y cuidando de mis propias plantas, despertó, germinó y me hizo sentir que sería una unión para toda la vida.

Polinizar en las ciudades

Literalmente, siento que el reino vegetal, me eligió, para que lo cuide.

Muchos fueron mis ámbitos de desarrollo: residencias particulares, barrios, clubes, escuelas, jardines grandes y de distintos tamaños, espacios cerrados en oficinas e interiores de hogar, y muchas más fascetas me han ido moldeando y ayudado a crecer, día tras día.

Busco contagiar esta pasión con la certeza de que la Naturaleza nos sana, nos hace bien.

Pero desde hace unos 7 años, noto que la visión de mi función como Paisajista, ha ido mutando (y agradecida estoy de permitir este cambio). Durante mucho tiempo, casi no usaba flores, o no reparaba en ellas.

Por momentos, podaba muchas plantas, antes de su ciclo de floración, para que no “ensucien”.

No dejaba que crezcan malezas, limpiaba todo resto de follaje caído para que todo se vea impecable, fumigaba en exceso, creída que así cuidaba de la sanidad.

Solo cuando conocí a la Mariposa Monarca, y su relación con la Asclepias Curassavica, me di cuenta de que compré un pasaje de ida, en un viaje que está convirtiéndose en mi pequeño  aporte en estos tiempos tan caóticos y de grandes cambios. Por este proceso de Oruga/Mariposa, entendí que sin polinizadores, la vida podría extinguirse, tal como la conocemos.

Polinizar en las ciudades

Y todo empezó a cambiar!!!

Aprendí de la Mariposa el sentido de la Transformación.

Polinizar es la acción por la cual las especies vegetales, se aseguran la reproducción, y nos garantizan, ni más ni menos, cumplir con su parte en la continuidad de los seres vivos.

El hecho de que no se puedan trasladar hace necesaria la acción de elementos externos, para que el polen que se encuentra en los estambres de las flores, se desplace hasta el estigma o parte receptiva de las flores. Allí germinará y fecundará los óvulos de la flor. A partir de esto, semillas y frutos serán los resultantes de esta sabia magia de la madre naturaleza.

No voy a adentrarme en cuestiones técnicas sobre todas las formas de Polinización, sino a cómo podemos ayudar a que ésta suceda, desde cada uno de nuestros lugares.

El viento es un gran agente de dispersión.

Aves y distintos insectos polinizadores también.

Polinizar en las ciudades

Mi lugar de residencia es Paternal, Caba, y llevé esta acción a mi Patio, y a la Vereda. Contagié a toda mi familia, vecinos y amigos, con la idea de generar Corredores Biológicos, en donde los Polinizadores encuentren comida fácilmente. La comida está en el Pólen de las flores, por eso éstas no pueden ser vistas sólo como adornos o estéticas.

La mayor actividad se manifiesta entre los meses de setiembre a abril.

Pero es interesante saber que hay Polinizadores durante todo el año, y que algunos son Nocturnos, con lo cual el menú podría pensarse para los 365 días,  para el día y para la noche.

La incorporación de especies Nativas es una llave fundamental para que la Biodiversidad se haga presente y se vuelva cada vez más orgánica y natural.

Las especies Hospederas (aquellas que son elegidas por las Mariposas para dejar sus huevos) y las Nectaríferas (aquellas que alimentan a través de sus flores a las Mariposas adultas y demás Polinizadores) en una buena integración, tornarán a un espacio verde, en un espacio vivo, lleno de interacciones.

No necesitamos más que despertar esta consciencia, y la capacidad de Observación, para empezar. Todo espacio urbano nos puede ayudar: patio, terraza, jardines, veredas. Si no cuentan con suelo, las macetas en la gran mayoría de los casos serán muy útiles. Aquí también podemos re-utilizar baldes, contenedores plásticos en desuso, y ayudar con el reciclado urbano.

Polinizar en las ciudadesEl sol es un elemento importante. Es motor de procesos y de crecimiento, con lo cual, más allá de las necesidades de cada especie, busquen espacios soleados, porque lograrán mejores resultados. Pero no será determinante, ya que muchas podrán crecer muy bien a media sombra, y hasta florecer (como por ejemplo, las salvias procurrens)

Siempre es bueno conocer las especies y sus funciones antes de incorporarlas, porque así podremos planificar mejor. Investigar cuáles son las especies adaptadas a la zona que cada uno habita, es fundamental. Cada ecorregión cuenta con su grupo de Nativas, y de Mariposas propias de la zona, y esto es muy importante en la previa, para poder volver a estimular relaciones entre seres vivos que estaban cortadas al haberse perdido por años, el valor de lo nativo o de la polinización.

Sumamos mayores posibilidades para polinizar cuando:

  • Lo que es maleza pasa a ser considerado bueneza y ya no las erradicamos más, salvo extrema necesidad
  • Dejamos crecer nuestros sectores destinados a césped, sin cortes reiterados, porque en sus bases podemos encontrar una gigantesca cantidad de interacciones que suceden si no intervenimos. Inclusive, podemos dejar una parte sin cortar, de manera intencional.
  • Cuando incorporamos más especies nativas, hospederas y nectaríferas.
  • Respetamos los procesos de floración.
  • Volvemos a dar un espacio a la Huerta con sus comestibles y aromáticas.
  • Entendemos que cada ser tiene su función y misión, y lo integramos y respetamos, volviendo a los controles biológicos.

Regla de Oro 1: No utilizar agrotóxicos,  para fumigar ni fertilizar, ya que su acción puede ser letal para algunos procesos

Regla de Oro 2: Las Fertilizaciones más adecuadas serán a través de Compost propio, humus de lombriz, bokashi

Regla de Oro 3: El control sanitario se puede hacer en forma manual (un cepillo de dientes viejo, es el mejor aliado) o en forma biológica, respetando las cadenas alimenticias de control. Por ejemplo, los pulgones que generalmente suelen atacar algunas hospederas, son controlados por las vaquitas de San Antonio o sus larvas, o avispas alimentándose de orugas.

Polinizar en las ciudades

En resúmen observo, en el día a día, que la Ciudad no es un impedimento para que los Polinizadores aparezcan, nos rodeen, y cumplan su función. Solo tiene que ser ayudada con la incorporación de especies,  que generen esta Biodiversidad. De hecho está siendo hasta más frecuente que se presenten Mariposas y Polinizadores, más aquí  que en zonas agrarias, por la gran cantidad de agrotóxicos que se están utilizando en los cultivos masivos.

¡Así que a empezar!  Y a sorprenderse con todo lo que empezarán a descubrir. Cuanto más Polinizadores veamos, sabremos que estamos haciendo las cosas mejor.

Me voy yendo, dejándoles un listado sencillo de plantas fáciles para conseguir y muy útiles para incorporar:

  • Passiflora Caerulea “Mburucuyá”: hospedera nativa de grandes usos
  • Austroeupatorium Inulifolium “Chilca de Olor”: hospedera nativa de gran función nectarífera
  • Bidens Pillosa “Amor seco”: nectarífera nativa
  • Salvias nativas y exóticas en general: grandes nectaríferas con atractivo para colibríes
  • Verbenas Bonariensis: hospedera y nectarífera nativa
  • Asclepias Curassavica: hospedera exótica
  • Araujia seracifera, “Tasi” : hospedera nativa
  • Solanum granulosum-leprosum, “Fumo bravo” : árbol nativo, hospedero
  • Pavonias hastata, sepium, misioneras: hospederas nativas

¡A POLINIZAR!

Acerca de Sandra Nogué 1 Articles
Soy Paisajista y Jardinera desde hace 30 años. Nacida en la ciudad de Santa Fe, resido desde mis 18 años en CABA. Amante y estudiosa del Reino Vegetal, cursé estudios de Diseño del Paisaje, en la UBA. Pero me he nutrido de una gran cantidad de líneas artísticas como teatro, canto, música, pintura, literatura. Y de muchos aprendizajes de conocimiento personal como yoga, tai chi, geometría sagrada, y muchos más. He desarrollado mi actividad en instituciones privadas, residencias familiares, barrios, clubes, entes estatales entre otros. En los últimos 7 años, mi eje de trabajo está enfocado en diseñar Jardines para Atraer Mariposas y Polinizadores, en la Biodiversidad Urbana, y especialmente en conocer sobre Mariposas y hospederas, dictando Talleres sobre el tema para Adultos aficionados y docentes.

2 Commentarios

  1. Pasión extraordinaria, el contacto con la creación en su máxima expresión, se capta en el día a día, se huele la creación, el ver un nido y los seres que saldrán de él, es extraordinario.
    Le felicito porque personas como usted enriquecen la creación misma.

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*