
En el 2001 en Estados Unidos, Judith Ramaley de la National Science Foundation, propuso una educación llamada STEM (cuyo nombre está formado por las iniciales de Science, Tecnology, Engineering y Mathematics) basada en indagación donde los alumnos resolvían problemas del mundo real a través de la innovación y la creación de oportunidades con el objetivo de atraer y motivar los estudiantes hacia los ámbitos científico-tecnológicos. Con el tiempo esta idea ha evolucionado y se ha ido forjando, y cada vez hay más organizaciones que apuestan por esta línea educativa.
Con el fin de generar una contribución para a disminuir la brecha en tecnologías con respecto a las niñas, promover oportunidades. Las alumnas son las protagonistas de una misión al planeta Marte. En el trayecto se les enseña la importancia de involucrarse en las ciencias referidas a la STEAM. El proyecto se lleva a cabo de forma sincrónica y asincrónica, programación, RA, IA, Squishy Circuit, apps.
El propósito de estudiar carreras STEAM
Según los datos de la UNESCO (2014-2016), a nivel mundial, sólo el 30% de las estudiantes universitarias selecciona carreras relacionadas con STEM, pero el porcentaje de estudiantes femeninas es particularmente bajo en TIC (3%), ciencias naturales, matemáticas y estadística (5%) y, en ingeniería, manufactura y construcción (8%). Las causas de esta brecha se encuentran, en una multitud de influencias culturales, económicas y políticas, que han impedido o han dificultado la participación de las mujeres en la ciencia.
Las mujeres están significativamente subrepresentadas en el área de las tecnologías de la información y las comunicaciones representando solo el 3% de los graduados en carreras TIC a nivel mundial.
Los sistemas educacionales y las escuelas juegan un rol central en determinar el interés de las niñas en las materias STEM y en proporcionar igualdad de oportunidades para acceder y beneficiarse de la educación STEM de calidad.
Se requieren cambios urgentes para que la educación alcance su potencial. Esto incluye medidas para eliminar las desigualdades persistentes en el acceso a la educación y en los logros educacionales, para mejorar la calidad y proporcionar a los educandos el conocimiento, las habilidades, las actitudes y las conductas que aseguren sociedades inclusivas y sostenibles.
Garantizar el acceso igualitario de niñas y mujeres a la educación y a las carreras STEM es un imperativo para los derechos humanos y las perspectivas científicas y de desarrollo. Desde el punto de vista de los derechos humanos, todas las personas son iguales y deben tener igualdad de oportunidades, incluyendo estudiar y trabajar en el campo de su elección.
El proyecto se llevó a cabo durante los meses de junio, julio y agosto del año 2021, se trabajó de forma sincrónica y asincrónica, conformaron este proyecto 35 niñas de diferentes países de Latinoamérica (Colombia, Perú, Uruguay, Venezuela y Argentina).
Las niñas se transformaron en astronautas siendo las protagonistas de esta misión al planeta Marte, en ese trayecto aprendieron diferentes herramientas tecnológicas cómo programación, apps, Squishy Circuit, StopMotion, robótica, Inteligencia Artificial , realidad aumentada y realidad virtual.
Con el acompañamiento de los profesores Oscar de Perú, Cecilia de Uruguay, Carolina y Nahuel de Argentina y Carlos Rene de Colombia se realizaron los encuentros integrando las diferentes culturas generando un clima de mucha diversidad en donde las niñas (de 11 a 16 años) se conocieron y aprendieron las diferentes costumbres.
Durante el proyecto se trabajó las habilidades socioemocionales, invitando además a expertos en la materia como Alexander Rubio Álvarez de Bogotá Colombia.
Como resultado de este trabajo se obtuvieron algunos resultados: el 73,90 % de las niñas “No tenían conocimiento sobre la educación STREAM”, durante el taller el 95,7% se sintió motivada y empoderada, el 53, 5 % podría estudiar en un futuro alguna carrera relacionadas a las tecnologías.
Los maestros necesitamos involucrarnos y asumir el reto de formar personas receptivas, descubridoras, curiosas, cooperativas, solidarias, con capacidad de pensar y analizar, aportando a generar ciudadanas creativas, autónomas, socialmente involucradas, comunicativas y con capacidad de afrontar situaciones nuevas.
Fuentes:
American Association of University Women(AAUW) (Hill, Corbett, & Andresse, 2010),
Descifrar el código: La educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Publicado en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 7, place de Fontenoy, 75352 Paris 07 SP, Francia © UNESCO 2019.
Investigación de “Chicas en Tecnologia”. 2019.
Sé el primero en comentar