Mirar a la Unión Europea en las regulaciones sobre inteligencia artificial y automatización

Eu Union Europea regulaciones latinoamerica

Mientras investigadores latinoamericanos miran buscando el ejemplo de un padre en las medidas que pretende tomar la Unión Europea para tratar de apalear el problema de la marginación que produce la automatización, no nos queda más que escuchar la dependencia y la insensatez de la consigna: “yo y los míos nos salvamos desde nuestros intereses y anhelos de pertenencia”.

La Comisión Europea ha creado proyectos para tratar de comprender la desigualdad debida al uso no responsable de la tecnología. Hay un reconocimiento de que los trabajadores que no sean idóneos en el uso de determinadas máquinas en sus roles laborales se verán damnificados al perder su trabajo o por la aceptación ineludible de trabajos de menor complejidad, y por ende de menor remuneración.

Generalmente los estudios no contemplan a la ciudadanía marginada o que se encuentra fuera de la economía y el sistema. No encontrándose opción para ellos en este futuro dogmatizado por la productividad y la reducción del costo. Las preocupaciones se centran en la población pudiente, la cual tiene acceso a la tecnología y la educación formal. Aunque actualmente, estos comienzan a sentir el miedo de unirse a aquellos sectores históricamente desfavorecidos.

Generalmente las argumentaciones hablan de “la carencia de tener habilidades para el manejo de máquinas o sistemas”, como si fuera un problema centrado en la capacidad y no de posibilidades. Aceptándose cierta culpa que muchas veces se la termina asociando al “no querer” en vez del “no poder”. Muchos pretenden resolver el problema proponiendo un ingreso universal. Solución que no ha sido abordada por ningún estado hasta la actualidad.

Es probable que los trabajadores que no dominen las habilidades necesarias para trabajar con máquinas en sus respectivas ocupaciones, experimenten una movilidad descendente al perder sus empleos o aceptar empleos por debajo de su nivel educativo. Esto suele estar asociado con empleos rutinarios de menor calificación y empleos de ingresos medios en el sector de servicios; sin embargo, el impacto real puede sentirse en todo el mercado laboral, afectando a los trabajadores con mayor nivel educativo y a los (semi)profesionales. Los profesionales como enfermeras, médicos, contadores y abogados pueden ver su trabajo simplificado o incluso correr el riesgo de una movilidad descendente si carecen de las habilidades necesarias para trabajar con máquinas.

Este proyecto se centrará en examinar empíricamente hasta qué punto el origen social, las credenciales educativas y las habilidades predicen el estatus social y los ingresos en un entorno afectado por el cambio tecnológico.

Universidad de Estocolmo (director), Instituto Universitario Europeo, Universidad de Maastricht, Universidad de Tallin. Proyecto: TECHEQUALITY de la Unión Europea, artículo: Entendiendo la desigualdad tecnológica

Tomando como ejemplo la cita anterior, puede deducirse claramente cómo surge en la Unión Europea la preocupación en el sector pudiente. Como solución a ello se plantea un ingreso universal, el cual puede considerarse implementable para una sociedad que, aunque se ha debilitado en el contexto mundial, tiene dominio y ventaja económica frente a la economía latinoamericana. Si bien la región ha incrementado los servicios básicos de conocimiento tecnológico hacia Europa, se enfrentan desafíos para equilibrar la balanza comercial tecnológica. La Unión Europea mantiene una posición dominante en la exportación de productos y servicios tecnológicos de alta gama, lo que contribuye a un déficit comercial en este sector para América Latina. Así también Telefónica de España, compitiendo con empresas de EEUU, domina las comunicaciones en la región. Solo Uruguay y Brasil posen empresas propias de telecomunicaciones. Mientras que en dicho contexto Europa ve posible el ingreso universal, los países emergentes y dependientes en dicha balanza no tendrían la posibilidad de implementar un ingreso universal digno. Más todavía cuando se copian los diagnósticos y resoluciones propias de una sociedad en posición dominante.

Las reflexiones, valoraciones y perspectivas que se desarrollan en proyectos como por ejemplo TECHEQUALITY, buscan el acomodamiento del grupo desfavorecido y una continuidad de los modelos de maximización y concentración de recursos. No plantean, ni intentan algún tipo de transformación.

Habría que preguntarse: ¿qué paso con aquellos movimientos sociales, culturales, político espirituales reformadores que surgieron antaño en Europa? Movimientos que minaron el centralismo y la concentración de poder. Historias que corroyeron el poder feudal, el centralismo del papado, la caída de reyes, etc…

La falsa libertad del capitalismo se enraizó en la codicia y un sistema educativo tecnocrático que como bien común busca la disminución del costo laboral para la maximización de las ganancias, convirtiendo a su vez al hombre en un consumidor dependiente. Ideas  que parecieran contraponerse, pero que sin embargo los nuevos dogmas prometen sesgar la conciencia del ser humano impidiéndole observar el sufrimiento de los márgenes y de aquellos que cada vez más no tienen posibilidades de inserción en un mundo de apatía.

En esta perspectiva, el que un ser humano viva de su trabajo, ya no será un valor.

¿Cuál es nuestra misión como periferia?

En nuestra historia del último siglo tenemos como referencia hacedores y pensadores que trabajaron con y desde los sectores marginados. Pusieron al descubierto la necesidad de repensar la realidad de manera tal que permita redefinir la educación, la política y la cultura desde la periferia a la cual pertenecemos.  Se requiere desarrollar la creatividad para la erradicación de la marginación, pese a que algunos deseen ser obedientes a los centros de dominio copiando modelos que replican los intereses y realidades foráneas, donde la centralidad de las preocupaciones radica en una problemática social diferente.

Como diría Enrique Dussel «No se trata de copiar modelos, sino de crear desde nuestra propia realidad histórica y cultural.»

Esta idea marca la importancia de construir conocimiento y acción desde las raíces y condiciones propias, en lugar de imitar estructuras externas. Dussel invita a pensar críticamente desde la periferia y desde la experiencia concreta de nuestros pueblos.

Desarrollemos y creemos tecnología humanizada, de liberación, de aproximación al prójimo y de destrucción de los altares de muerte, sufrimiento y hambre que ejercen sacrificios a su dios mercadotécnico y afirman los tronos de los monarcas ungidos por el mercado.

Creemos para humanizar. Amemos para crear. Nuestra tierra y nuestro pueblo lo necesitan.

Acerca de Gustavo Reimondo 133 Artículos
Coordinador de Tecnología Humanizada. Coordinador del proyecto Realidad Empoderada. Un proyecto de realidad virtual para la concientización en una praxis solidaria. Miembro del grupo: "La familia de la calle", organización conformada por personas indigentes y no indigentes en una relación igualitaria. Experto en Robótica, Instrumentación & Control, IoT, Sensórica y sistemas microcontrolados. Experto en el proyecto, especificaciones técnicas y acompañamiento en obras de Infraestructura física de telecomunicaciones para varios continentes. Expresidente de la primera compañía SCM International, Inc. de productos por catálogo de habla hispana de robótica educativa, diseño electrónico, adquisición de datos, sensórica, internet de las cosas etc… Diseñador y programador de herramientas de simulación y adquisición de datos con PC. Desarrollo de múltiples productos electrónicos de baja escala dedicados a la medición, electricidad y sistemas de control de efectos.

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*