Luces de Paz. Proyecto EcoChatarreros

Contexto de la experiencia pedagógica

El colegio donde se desarrolla la experiencia pedagógica se llama Técnico Industrial Francisco José de Caldas, una institución pública urbana de la ciudad de Bogotá, localidad de Engativá, cuenta con aproximadamente 4200 estudiantes, en dos jornadas, que pertenecen a los estratos socioeconómicos bajos, los estudiantes se forman en ocho especialidades técnicas como lo son: Mecatrónica, Mecánica industrial, ebanistería entre otras.

Los estudiantes, en su gran mayoría tienen sus necesidades básicas satisfechas, pero respecto al seguimiento y acompañamiento de sus padres, este es muy limitado debido a que estos trabajan largas jornadas y por lo tanto los jóvenes están solos durante mucho tiempo, sin el manejo adecuado de su tiempo libre, tanto al interior del colegio, como en las zonas aledañas se presentan problemáticas como: la inseguridad, el expendio, consumo de drogas y alcohol, las pandillas juveniles y la violencia en la resolución de conflictos.

Teniendo en cuenta estas problemáticas se ha implementado un grupo de investigación escolar llamado “EcoChatarreros”, donde los estudiantes con el apoyo de sus padres crean tecnologías a partir de residuos sólidos y electrónicos, para el servicio a la sociedad. Este proyecto se basa en la unión de líneas académicas y técnicas del colegio que iban separadas, hemos logrado unirlas por medio de proyectos tecnológicos que vinculan la metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes, Matemáticas) y la conciencia social.

Origen de la experiencia

La principal motivación para la realización de este proyecto fue generar motivación, empoderamiento y creación de ideas en los estudiantes, estos poseen gran talento, creatividad e inteligencia pero sus conocimientos académicos y técnicos iban por vías separadas, la motivación socio ambiental y la observación de varios videos sobre el consumismo, la obsolescencia programada y percibida de los productos que consumimos nos llevó a reparar y crear nuevos productos tecnológicos para los más necesitados,  fue así como nació EcoChatarreros, donde unimos la ciencia, la tecnología para logar el ecodesarrollo, basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de Naciones Unidas, en nuestras ciudades se generan grandes cantidades de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que van a parar a basureros o rellenos sanitarios, contaminando, para nosotros son insumos muy importantes aprovechamos sus partes como baterías, motores y cables para hacer productos para la sociedad.

En nuestro contexto se consume y desperdicia mucho, agua, energía, materiales, hemos visto como esto está relacionado con el consumo y genera problemas ambientales como el cambio climático, queremos una educación ambiental y conciencia social desde la escuela al hogar donde los estudiantes son los profesores de sus padres y logran cambios en ellos con sus ideas, a pesar de ser personas humildes existen los recursos tecnológicos, humanos y en algunos casos financieros para ser solidarios con los demás, fue así como se han realizado lámparas solares para los indígenas de la sierra nevada y la guajira colombiana que fueron donadas a una ONG.

Los problemas los vemos como oportunidades, ya que el bajo rendimiento académico puede estar relacionado con la falta de motivación, el uso de drogas con la falta de aprovechamiento del tiempo libre, la violencia con el no manejar los conflictos, por eso el proyecto es una excusa tecnológica para ser mejores seres humanos, es “humanizar la tecnología”.

Metodología y Alcance de la experiencia

Para la propuesta pedagógica se trabajó con estudiantes de los grados sexto, séptimo, octavo, noveno, decimo y once, pertenecientes a las especialidades técnicas industriales con las que cuenta la institución, donde se busca vincular lo técnico, con lo académico y el humanismo.

Al inicio de la propuesta se trabajó como un grupo que compartían intereses en común entre las ciencias y la tecnología, al paso del tiempo se constituyó en un semillero de investigación escolar, donde poco a poco se fueron sumando integrantes e ideas con el fin de generar respuestas a problemáticas como la mitigación y adaptación al cambio climático, la protección de la biodiversidad y las necesidades de los más vulnerables.

Métodos: esta estrategia pedagógica se basa en el “Método de los nueve pasos” STEM, de la academia de matemáticas y ciencias de la universidad de Illinois y adaptada por la experiencia de nuestro semillero EcoChatarreros (Gallagher, 1992).

  1. Preparar a los estudiantes para el Aprendizaje Basado en Proyectos y STEAM: en esta fase se socializa con los estudiantes la metodología y los alcances de esta para el éxito de la propuesta.
  2. Presentar el problema: se presenta una problemática para ser abordada como objeto de investigación por los estudiantes y el docente.
  3. Analizar lo que se sabe sobre el problema y establecer lo que se requiere saber para enfrentarlo mejor: es conocer los preconceptos y conceptos que se manejan del tema a investigar, como se vinculan los residuos y los TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) en su resolución.
  4. Definir bien el planteamiento del problema: en esta fase se ajusta la metodología a ser aplicada para el abordaje en la resolución del problema, en lo técnico, lo social y lo económico.
  5. Recoger y compartir información pertinente: en esta se consultan las fuentes bibliográficas, de medios electrónicos, Software y hardware entre otros para lograr el estado del arte del tema a investigar y sus futuros abordajes.
  6. Generar soluciones posibles: se generan los diversos prototipos y escenarios de posibles soluciones del problema de investigación.
  7. Evaluar las soluciones tentativas aportadas: se realiza por medio de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, cuál es la estrategia más acertada para el abordaje del problema, donde aportan los miembros de la comunidad educativa para su fortalecimiento.
  8. Evaluar el desempeño en el proceso: se analizan por medio de pares externos como se realizó todo el proceso investigativo y los resultados de los prototipos.
  9. Resumir la experiencia alcanzada al tratar el problema: se sistematizan los resultados y se utilizan medios de comunicación y las TICs para la socialización de estos.

En cada sesión de encuentro y por medio de  guías de trabajo, los estudiante de manera libre propone un proyecto a partir de lo visto o sus intereses personales, el cual debe tener un enfoque social, ambiental y tecnológico, basado en la utilización de materiales de desecho para su construcción, estas propuestas son luego discutidas en plenaria para ser así fortalecidas desde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación, la finalidad de estos tres tipos de evaluación es la de enfocar las propuestas con los fines primarios del semillero que son: el apoyo a la comunidad, la creación de paz, el respeto por el medio ambiente y el aporte escolar en el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En cada una de las fases las TICs son fundamentales ya que sirven para la búsqueda de información (tanto en español y otros idiomas), el diseño de prototipos, su programación, la prueba de estos, los análisis de las informaciones capturadas y la socialización de los resultados de investigación escolar.

Impacto y resultados de la experiencia

La situación inicial de los estudiantes era una apatía hacia las ciencias naturales, a pesar de que su rendimiento académico no era bajo, los estudiantes veían lo técnico y lo académico como dos vías separadas, a pesar de que existían en la planta física del colegio elementos como computadores, proyectores y conexión a internet, estos solo los utilizábamos para hacer presentaciones de Power Point, sin ninguna innovación, fue así como empezamos a ver documentales en YouTube a ver las problemáticas del mundo y el país en el tema ambiental, lo cual nos cuestionó la manera de hacer educación ambiental basada en el “terrorismo, el miedo y él nos vamos a morir”…que genera reacciones momentáneas,  a pasar a la acción es decir  hacer algo para solucionar los problemas desde la escuela.  Empezamos a hacer un inventario delas cosas que teníamos en lo humano, lo material y nuestras capacidades y competencias, en esa reflexión encontramos que estamos rodeados de residuos plásticos y electrónicos que compramos y arrojamos sin ninguna consideración, que muchos teníamos ideas pero nunca las hacíamos realidad, que las clases podrían ser espacios de trabajo en equipo participativo y que hay mucho talento e ideas en nuestros estudiantes y podemos potencializarlas… que toda idea de ellos es válida y puede hacerse realidad.

De esta manera identificamos problemas, planteamos soluciones con ayuda de las TICs, la visión social y la solidaridad para “humanizar la tecnología”, y plantear abordajes teóricos y prácticos, para hacer prototipos de solución, y luego probarlos y socializarlos en nuestro entorno. En esta línea de ideas pasamos de aprendizajes de tipo tradicional y plano a una pedagogía y didáctica activa, donde el estudiante y sus ideas son los protagonistas, lo cual permite que sueñen y logren grandes metas con su vida.

Como resultados de la iniciativa tenemos: el área de ciencias naturales en los últimos seis años ha sido una de las mejores en las pruebas de estado, dos de nuestros estudiantes han participado en encuentros internacionales con sus ideas, Valentina Ramírez en 2015, en Toulouse, Francia con una bicicleta que carga el celular y sus ideas de cambio climático, y Diego Roa en Italia con el prototipo de una hidro turbina eléctrica en ríos para comunidades pobres, hemos tenidos varias notas y programas de televisión en canales locales, nacionales e internacionales, reportajes en periódicos, páginas Web, participación en conferencias en colegios, ponencia en un seminario internacional, convenios con universidades, y un colegios en Argentina y Francia, notas de radio entre otras más, que han empoderado a los estudiantes y sus ideas.

De los veintiún prototipos generados en el semillero el que más alcance social ha tenido se llama “Luces de Paz” que son lámparas eléctricas alimentadas por paneles solares, de las cuales se han repartido unas 1710 en comunidades pobres y beneficiado unos 6000 colombianos, sin accesos a la energía eléctrica en varias comunidades pobres de Colombia, donde varios estudios plantean que para el país un millón y medio de colombianos no cuentan con este servicio fundamental en la vida moderna, estas lámparas están hechas con frascos plástico, baterías rescatadas de computadores dañados, un interruptor, un led, panel solar y cordones de zapato y en su fabricación no cuestan más de 5 dólares, cambiando la vida de sus beneficiarios, ya que son seguras frente a las velas, permiten llevar la luz del conocimiento, ya que van acompañadas de libros donados, llevan la luz del corazón ya que las familias comparten alrededor de ellas y la luz del ser solidario ya que cada una lleva una carta del niñ@ que la fábrica con sus manos llenas de amor y conciencia social.

Con este proyecto y el apoyo de la ONG colombiana Agencia Social y varias empresas colombianas y argentinas del sector privado, llevamos a EcoChatarreros y “Luces de Paz” iniciativa por Argentina en las zonas de Corrientes, Buenos Aires, San Cayetano, Santo Tomé, Iguazú entre otros, sembrando la semilla del respeto por la naturaleza, cambio pedagógico y el empoderamiento en maestros y estudiantes que permitan una educación para el servicio social.

Acerca de Carlos René Ramírez Rodríguez 1 Article
Docente del colegio público de Bogotá Colombia, Técnico Industrial Francisco José de Caldas en áreas de biología y Educación para la Sostenibilidad Ambiental para la educación media, docente universitario de especialización y maestría en el programa de Gerencia Social de UNIMINUTO. Creador de iniciativas escolares ambientales, director de proyectos de grado y actividades investigativas en campos ambientales, biológicos, ecológicos y pedagógicos. Consultor e investigador en áreas ambientales de producción más limpia, ecoeficiencia, ecología, biología, saneamiento básico. 15 años de experiencia en creación, acreditación y evaluación de programas académicos de pregrado y postgrado, Par Académico del Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Sé el primero en comentar

Deja un comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*