Inteligencia Artificial y Robots Humanoides. La crítica. Segunda Parte

El dios mercado : El Dios Robot : El Rey vapor.

¿Androides?.

Si. El avance más notorio que ha dado la robótica en esta última década en el desarrollo de robots humanoides. Todo el mundo que hemos creado a nuestro alrededor, está al alcance de nuestras manos, movimientos, articulaciones, etc… Se puede afirmar que un robot humanoide se adapta más eficientemente a todas las variantes posibles en diferentes aplicaciones con un único mecanismo. Si utilizáramos, por ejemplo, robots dedicados para un uso exclusivo, se necesitarían tantos robots como problemas a resolver. Desde el punto de vista de los de la producción de robots idénticos o con partes en común, esto haría bajar el costo de producción masificándose su uso. Con lo cual la popularización y uso de robots androides haría a esta tecnología accesible a muchas aplicaciones. Te recomiendo, si no lo hiciste, leer la primera parte.

¿Y ello es bueno?.

En la edición anterior de TECNOLOGIA HUMANIZADA comenzamos a analizar la problemática sobre el advenimiento de la inteligencia artificial y  la robótica como tecnologías relacionadas con la producción y los servicios en reemplazo del trabajo humano.  El análisis no solo tiene una visión cualitativa del trabajo, sino también sobre su influencia en la concentración del poder y capital. Mencionamos algunas estadísticas y estudios, como así también un relato histórico sobre el trabajo y la humanidad. Allí prometimos analizar como durante  el modelo de explotación asiática, que tenía como base la esclavitud y el hombre como base productiva, se produjo un movimiento que busco liberarse de la explotación de los poderes de los déspotas y ponerle un límite al sistema de explotación. La nueva sociedad que se conformó en la población palestina de la época podría ser conformada por diferentes grupos tribales provenientes de Egipto en dos oleadas de confrontación con el faraón y su unión con grupos disidentes libertarios en Palestina. Esto dio origen a la formación de una federación que vivió sin gobierno centralizado, sin déspota y cuyo único gobernante supremo era su Dios. Esto no la convirtió en una sociedad donde no existirá la injusticia, ni la desigualdad, pero conformó en su época un límite  a la explotación. ¿Cuál es nuestro interés en lo referente a la robótica y la inteligencia artificial? Pues es encontrar en el pasado remoto un antecedente de un movimiento que pusiera límite a un modelo de trabajo, producción y vida. En los textos de Éxodo Capítulo 21, en sus versículos 1 al 11 se encuentran una serie leyes relacionadas con la esclavitud. ¿Qué podemos resumir de estos? Primero tenemos que comprender cual era la realidad social en dicho mundo, en ese modelo imperante. La producción era por grupo social, el cual poseía un patriarca al cual estaba sujeto el clan o grupo productivo. ¿Cuándo las personas caían en la esclavitud en esta nueva sociedad?. Cuando una persona tomaba deudas, y nos la podía pagar, dejaba de ser independiente y pasaba a ser un esclavo. Lo importante para nuestro análisis es que en esta sociedad a la esclavitud se le puso “un límite”. Los siervos hebreos no podían ser esclavizados por más de seis años, saliendo libres en el séptimo. En lo referente a las familias, existía una regla por la cual la familia podía no separarse y el hombre seguir bajo el amparo del patriarca. En cuanto a las mujeres, si bien la situación cultural y social es totalmente injusta, está bajo ninguna circunstancia podía ser vendida fuera de esta sociedad, donde la relación en cuanto a la esclavitud era diferente. ¿Qué es lo que nos quiere decir todo esto?, que el modelo y la realidad despótica de los reyes y faraones pudo ser rota, y establecerse una sociedad más junta que ponga “un límite” al modelo imperante.

¿Qué nos permite reflexionar este relato del tipo histórico?.

La sociedad puede decidir y sobre imponerse a una realidad económica y productiva. En la actualidad, un uso irresponsable de la robótica y la inteligencia artificial amenaza sustituir gran parte del trabajo humano, generar exclusión y agudizar la marginación de los sectores históricamente relegados. ¿Es el ser humano un simple espectador en este nuevo modelo de producción? ¿Lo que supuestamente se implanta debe el humano adecuarse y solo sufrir o resistir? La respuesta es negativa. Se puede limitar o contraponerse a la nueva realidad en función de una valorización de la vida humana.

¿Cómo se establecen los nuevos modelos?.

Hagamos un poco de historia. El modelo actual es el capitalismo, en la época del imperio romano lo era el patronazgo. ¿Qué es el patronazgo? El patronazgo era una estructura social, la economía no era el motor del modelo. Existía la figura del Cliente. Los clientes tenían una relación de dependencia con sus patronos. Formando capas verticales de clientes y patronos. Es decir a la vez un grupo de patronos eran clientes de otros patronos superiores.  El patrono era quien determinaba las posesiones, la vida y relaciones comerciales de sus clientes. Si un cliente necesitaba debatir un tema con alguien más arriba de la jerarquía de su patrono debía hacerlo por medio de este y así sucesivamente.  Cada capa de patronos/clientes constituían una asociación por intereses y poder. Como es de esperarse las reuniones y eventos sociales estaban realizados entre patronos de un mismo nivel. Es interesante analizar uno de los textos del evangelio de Lucas capítulo 14, en sus versículos del 12 al 14, y ver como manda a subvertir esta situación:

“12 Dijo también al que le había convidado: Cuando hagas comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos; no sea que ellos a su vez te vuelvan a convidar, y seas recompensado. 13 Mas cuando hagas banquete, llama a los pobres, los mancos, los cojos y los ciegos; 14 y serás bienaventurado; porque ellos no te pueden recompensar, pero te será recompensado en la resurrección de los justos.”

Como podemos ver en el caso de este texto, que desde una visión moralista o conservadora podría pensarse que se trata de una situación de honor o de bondad, no lo es así, desde su contexto histórico. Como vemos allí en la comida, banquetes donde se fraguan las relaciones patrono/cliente, se ordena no reunirse con los de su misma clase, o grupo de conveniencia y poder, sino con los que no pueden devolver devolver el favor, las relaciones de poder, influencia y conveniencia. La praxis de Jesús rompe con el modelo imperante. En retorno a nuestro tiempo, no podemos dejar de pensar, que los seres humanos somos entes que solo “deben adaptarse o mueren” como plantea el darwinismo social.  El ser humano puede poner límites, actuar colaborativamente y responsablemente, en función de un bien común; sin encapsularse en su comodidad e intereses, sin  una ceguera que le haga indiferente a sacrificar o marginar a sus semejantes. La cultura imperante, más allá del sistema capitalista montado sobre el patronazgo, ha depositado capas de los diferentes imperios y poderes. Los grupos tienden a cerrarse, sin poderlo percibir, o auto boicoteándose ante el miedo de abrirse a otras realidades. Se forman grupos de exclusividad, de beneficios, de intereses mutuos, que se encapsulan conforman sus propias culturas. Estando basada esta última en una conformidad y moral común, que generalmente aglomeradas con otras se acomodan a los sectores de concentración de capital, honor y poder. La marginación es negada. Se conforma a su vez una serie de reglas de pureza, calificación,  de justificación ante la realidad que genera una incesante y marcada desigualdad.

¿Por qué reglas de pureza?.

Suena duro. Los grupos que logran o permanecen acomodados, construyen reglas que estigmatizan a aquellas personas que no pueden alcanzar las características para acceder a aquellas  características, condiciones o estatus para incorporarse al nuevo sistema social. Algunas de las frases típicas, son: “están así porque quieren” o por citar otra: “son vagos”, etc… . La tecnología utilizada e implementada en forma no responsable, será una herramienta silenciosa que aglutinará indefectiblemente cada vez más los grupos exclusivos o de concentración en una forma acelerada. Hay que tener en cuenta que los efectos no serán los mismos en cada sociedad, más aún en los países emergentes. Los sectores productivos y económicos que acceden a los recursos tecnológicos aumentarán su productividad y competitividad, agudizándose la dependencia y balanza de intercambio y de competencia desleal con las economías nacientes. Los efectos son cuantiosos y requerirían una reflexión más minuciosa sobre todos las consecuencias culturales, económicos y de salud.

Tecnología, tecnólogos y mercado.

Aunque el concepto de “evolución” puede considerarse como biológico, este tuvo una injerencia directa en la sociedad de su época y por supuesto en las siguientes. Hoy día hay personas que creen dogmáticamente, es decir sin cuestionamientos, que la tecnología es evolución. Sin objetar ni su uso, sus consecuencias y los factores humanos. Es más, algunos, los más tecnófilos, o los que sueñan un mundo mejor por evolución tecnológica, sin cuestionar su justicia, llegan a entrelazar humanidad y máquina. Hace años, que la fabricación de humanoides, que comenzó meramente como un pasatiempo, se convirtió en uno de los mercados insipientes. El marketing, basado siempre en un robot sonriente o ameno, intenta crear una relación empática a muchos de los tecnófilos, sin darse cuenta que estos mecanismos suplantarán a seres humanos.

¿Por qué suplantará a un humano?.

Porque el robot solo obedecerá y trabajará hasta su máxima explotación como mecanismo. En la educación actual, del tipo bancaria (léase las obras sobre educación de Paulo Freyre), prima la formación del profesional contable o ingeniero en la optimización de costos y maximización de ganancias.  No hay factor humano, ni social en dichas ecuaciones y dogmas. Las estructuras productivas y de comercialización no poseen una función social, si bien, independientemente del producto o servicio ofrecido,  pueden presentar un discurso o mercadeo que demuestre un factor social. Si una nueva técnica o disminución de la participación o rédito de los trabajadores o proveedores, es adoptada para la disminución de los costos y aumento de la rentabilidad o ganancia, esta es tomada como válida y puesta en ejecución. La empresas competidoras, aunque puedan tener una conciencia social, se ven forzadas a tomar las mismas medidas. En muchos casos conforman políticas conjuntas, en especial al hacer transacciones con los estados. Por ende, la utilización de autómatas humanoides, y más aún llegado el estado del arte de los mecanismos,  conllevará al desplazamiento del trabajo humano. Todo nuestro análisis no está movilizado por el desarrollo tecnológico en sí mismo, sino por su utilización, la cultura del mercado y el patronazgo.

El hombre y la máquina. El comienzo de la lucha contra la explotación.

Ned Ludd el referente del movimiento ludita

A golpes de maza e incendios, el 12 de abril de 1811 en Inglaterra cerca de Nottigham un grupo muy numeroso de hombres, mujeres y niños  rompieron las maquinas automáticas  instaladas en la fábrica textil de dicha ciudad. En la misma noche se desperdigaron acciones semejantes en Derby, Lancashire y York. En un contexto donde, un tiempo antes, habían sido reprimidas todos los reclamos sindicales. Durante los dos años siguientes continuaron las protestas las cuales fueron enviadas a reprimir con un ejército de 10.000 soldados. Se sabe poco del supuesto organizador, Nedd Ludd, ya que se trato de una invención. Fué una sublevación sin liderazgo, sin centralismo, pero de lo que podemos estar seguros es que esta surgió de la angustia de ese tiempo y de su incubamiento en la desconformidad y opresión. El movimiento ludita fue muy significativo y organizado, poseía estructuras de delegados y correos, como así también juramentos de lealtad, técnicas de camuflaje, robo de armas del campamento enemigo,  himnos, etc… Podemos citar el siguiente himno:

“Ella tiene un brazo Y aunque sólo tiene uno Hay magia en ese brazo único Que crucifica a millones Destruyamos al Rey Vapor, el Salvaje Moloch” y en otra: “Noche tras noche, cuando todo está quieto Y la luna ya ha cruzado la colina Marchamos a hacer nuestra voluntad ¡Con hacha, pica y fusil!”

Las mazas que utilizaban los luditas provenían de la fábrica Enoch. Por eso cantaban

“La Gran Enoch irá al frente. Deténgala quien se atreva, deténgala quien pueda Adelante los hombres gallardos ¡Con hacha, pica y fusil!

Muchos de los luditas eran Metodistas. Es interesante como los textos bíblicos y su libre interpretación teológica, subvierten al oprimido. Por lo menos 30 luditas fueron ahorcados y unos 60 fueron desterrados a Australia. Para 1813 el movimiento ludita estaba desestructurado, las últimas acciones luditas ocurrieron en 1817. A lo largo del tiempo se ha desvirtuado la palabra ludita, en forma peyorativa, de atraso o de contraposición al progreso. Los pensadores del mercado consideran a la visión ludista una falacia.

¿Fue una falacia el movimiento ludita?.

Se dice que era una falacia porque se aduce que con el tiempo se generó más empleo en la zona. Parece aceptable, ¿no?. Pero, ¿qué podemos pensar que sucedió en realidad?. Si analizáramos exclusivamente la zona productiva, esto puede ser aceptable. Pero debemos hacer un análisis sistémico y no cerrado en un único círculo. La realidad es que la producción textil centralizado fagocitó a las economías empobrecidas que solo tuvieron posibilidad de venderle materia prima a esta economía centralizada. También se produjo la pérdida temporal de trabajo, una diferencia marcada de desigualdad y el empuje de familias a la miseria.

¿La revuelta ludita esconde desigualdad?.

Algunos argumentan que los luditas eran obreros calificados que tenían el conocimiento para la operación de los telares manuales. Es decir personas con oficio. Estos comentaristas plantean que la tecnología por si misma iguala eliminado privilegios. Aducen que las maquinas automáticas daban la posibilidad de poner en sus puestos a personas menos calificadas.  Quieren plantear acaso, ¿Qué igualan en la pobreza tras la valorización de la educación ganada?. Nos preguntamos: -¿Solo la igualdad es para el que posea pocos recursos o el marginado?, mientras los demás con capital o poder mirán contemplativamente la lucha de los sin poder?-. La equidad debe ser para todos. No una conveniencia de unos pocos, que ante la oposición de quienes podían tener acción, toman a personas necesitadas, que como tales tienen menos opciones. Esto no quita, como hemos desarrollado antes, que el patronazgo se inserte en todos los sectores, replicando el modelo imperante. El ludismo no se debió exclusivamente a una única causa. Participaron personas marginadas y hambrientas, operarios y pequeños productores que no podían acceder a capital para adquirir maquinaria automatizada. El movimiento buscaba justicia social.

El Dios Mercado : el Rey Vapor.

Es muy interesante el himno ludita. Hoy podemos hablar del Dios Mercado. ¿A que se hace alusión?, a que toda la vida, su motivación, su alimento, su existencia y su fin están regidas por el mercado, con sus leyes que aparecen inamovibles y se dan como naturales y justas. Aquellos que comprendemos, la historia de la salvación, como historia de la búsqueda de la vida justa por parte de la humanidad toda, consideramos a “El Mercado” un opresor. Obviamente es simbólico, pero las acciones del mismo son en el mundo y espacio real, produciendo una situación de continua generación de desigualdad e injusticia social. Quienes acompañamos a personas de los sectores excluidos, lo vemos permanente, cara a cara, sin máscaras, ni alfombras donde esconder su mugre. Es claro que el concepto de Rey/Dios Vapor es semejante, actuando dentro de las fábricas y generando exclusión silenciosa, o marginación sin voz, de determinados sectores sociales.

¿Qué se dice sobre la tecnología y sus influencias en el futuro?.

Algunas estadísticas fueron mencionadas en el artículo anterior. Algunos afirman que pasados los periodos de pérdida del trabajo, estos podrían aumentarse por la generación de nuevos. ¿Qué podríamos preguntarnos sobre los trabajos?: ¿habrá una mejor distribución de las ganancias?, ¿se producirán nuevos puestos de trabajo?, ¿los puestos de trabajo sustituidos por androides multitarea generarán más servicios a los seres humanos que los androides en sí mismos?, ¿los trabajos que podríamos considerar, no son sustituibles por nuevas tecnologías?, ¿De quién será la propiedad los androides?, ¿Qué sucederá con las economías llamadas del tercer mundo?, ¿Qué sucederá con la población que no puede acceder a la educación requerida?, ¿es el mismo proceso el de automatización con máquinas herramienta que el de con androides?. Podríamos comenzar a desarrollar estas preguntas, pero sería lógico primero plantear cuales serían los trabajos por ejemplo relacionados con estas nuevas tecnologías. Por ejemplo, antes de la aparición de las computadoras no se imaginaba que aparecerían trabajos como los de programador o mantenimiento o redes. ¡Qué sorprendente!. ¿Quiénes hacían los trabajos reemplazados por programas?. ¿Surgieron nuevas aplicaciones inimaginables al alcance de todas las personas?. Son muy conocidos los casos de la reducción de los departamentos contables y de administración a su  mínima expresión. Los sistemas y hardware conformaron nuevos mercados. Sin embargo, como es obvio, la distribución del capital no pudo haber mejorado con respecto a la condición del trabajador así también la concentración del conocimiento, desarrollo y producción se vio potenciado creando un gran déficit para los países en desarrollo. Si bien surgieron tareas como el telemarketing con contratación de personas trabajando en forma remota, dichos puestos de trabajo solo tuvieron la misión de reducir costos y degradar el trabajo local. No podemos negar, que el problema no está en la tecnología sino en el sistema preponderante que no pone límite a la acumulación, la desigualdad y determinan el salario y los trabajadores como variable de ajuste y aumento de las ganancias. ¿Quien, no ha notado, cómo ya para ir a los cines, que ya quedan pocos fuera de las cadenas comerciales, se han reducido al mínimo las cajas de venta personalizada?. ¿Adonde fueron las personas que trabajaban allí?, ¿a otros puestos? ¿Por cuánto tiempo? No hace falta hacerse el ingenuo para contestarse las preguntas. ¡Cuantas personas jóvenes inmersas en no poder terminar una formación secundaria, ambicionan poder trabajar de cajeros entre otros trabajos!. Que otros trabajos quedan: ¿limpieza?, ¿supervisión?, ¿cocineros?, ¿Por cuánto tiempo? Podemos volver a repetir: – se crearán nuevos empleos – , pero ya conocemos la robótica y la inteligencia artificial. ¿Habrá nuevos empleos de mantenimiento? ¿Quién puede afirmar que serán realizados por humanos? Hay que analizar que la tecnología androide se basa en la realización de tareas humanas, cada vez podrán ser más inteligentes y con automatizaciones más complejas y versátiles. Es muy obvio que el trabajo para los humanos, no acomodados o que no puedan acceder a los beneficios para ser competitivos, accederán a ingresos mínimos, con una desvalorización de sus personas lindante con una población marginada.  Quizás desde las potencias económicas y tecnológicas esto no sea muy apreciable.

 


Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Ludismo
https://www.xataka.com/historia-tecnologica/la-verdadera-historia-de-los-luditas-no-era-tecnofobia-era-lucha-de-clases
https://opinion.infobae.com/javier-milei/2016/04/04/tecnologia-empleo-y-la-falacia-ludista/index.html

Acerca de Gustavo Reimondo 131 Artículos
Coordinador de Tecnología Humanizada. Coordinador del proyecto Realidad Empoderada. Un proyecto de realidad virtual para la concientización en una praxis solidaria. Miembro del grupo: "La familia de la calle", organización conformada por personas indigentes y no indigentes en una relación igualitaria. Experto en Robótica, Instrumentación & Control, IoT, Sensórica y sistemas microcontrolados. Experto en el proyecto, especificaciones técnicas y acompañamiento en obras de Infraestructura física de telecomunicaciones para varios continentes. Expresidente de la primera compañía SCM International, Inc. de productos por catálogo de habla hispana de robótica educativa, diseño electrónico, adquisición de datos, sensórica, internet de las cosas etc… Diseñador y programador de herramientas de simulación y adquisición de datos con PC. Desarrollo de múltiples productos electrónicos de baja escala dedicados a la medición, electricidad y sistemas de control de efectos.

Sé el primero en comentar

Dejá un Comentario

Tu dirección de correo no será publicada.


*