David Salguero nació en 1990 en la ciudad de Bogotá – Colombia. Egresado de la carrera de Química Industrial en la Corporación Tecnológica de Bogotá, se capacitó en el área del análisis fisicoquímico e instrumental de muestras ambientales. Su inspiración hacia la Permacultura nace de la necesidad de un cambio en su estilo de vida, donde el estrés generado por la ciudad y el consumismo lo impulsó a reencontrarse con un ambiente más natural y auto-sustentable. Emprender su viaje por Latinoamérica lo ha nutrido de conocimientos y sentires hacia la tierra y su conservación, la toma de conciencia sobre nuestros recursos y las desigualdades sociales; por estas razones, gracias a las prácticas adquiridas en agroecología y bioconstrucción, quiere complementar su formación como persona y profesional difundiendo su conocimiento aprendido con los nuevos gestores de este cambio.
Denise Fernández nació en la ciudad de Rosario provincia de Santa Fe – Argentina en el año 1994, criada en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez, vió a su mamá Viviana cultivar la tierra toda su infancia para alimentar a su hermana y a ella. Desde muy niña comprendió, de la mano de ella su primera maestra, que la tierra daba lo que más necesitaba, sólo requería su atención. Egresada de la Escuela de Artes Visuales de Rosario y vivió una pandemia que la hizo volver a sus inicios y crear alimento en conjunto con la naturaleza, en un proyecto de permacultura ubicado en San Antonio de Areco – provincia de Bs. as. El cual, fue el inicio para descubrir y experimentar con el método de cultivo biointensivo, luego de ello colaboró armando y planificando huerta para una familia amiga en la ciudad de Las Rosas-Santa Fe, después modificó la pequeña huerta de su familia al método dónde actualmente se alimentan 4 personas, vecinos y amigos. Su objetivo es poder enseñar a todos/as los/as personas que deseen, que la necesidad actual se encuentra en el alimento saludable y por lo tanto en el cuidado la tierra.
La Agroecología es el conjunto de técnicas referido al cultivo de alimentos bajo la norma ética de conservar la tierra y sus recursos, a diferencia de la Agricultura orgánica que solo ofrece un cambio de insumos bajo las mismas prácticas de agricultura tradicional.
A continuación un breve resumen en torno a sus experiencias, con foco en el método de cultivo biointensivo su historia y ventajas, ligada a la experiencia de David en su viaje por dos espacios que han sido clave para su cambio de perspectiva en referencia al cultivo de alimentos.
El primer contacto de David hacia la permacultura inicia en Duitama – Colombia con la experiencia en la granja de Lidia Sánchez, guardiana de semillas, y pequeña productora de alimentos orgánicos; en un espacio llamado Munga donde aplica una metodología por transmisión oral, donde fue ella quien recibió las enseñanzas de su padre y él de las generaciones anteriores. Esta se basa en la siembra y cosecha de semillas nativas y diferentes variedades de hortalizas junto a aromáticas en un mismo bancal de aproximadamente 2 por 8 metros, de esta manera, mejora la producción de alimentos y la disminución de plagas, complementando con abonos orgánicos como principal fuente de nutrición para la tierra y la implementación de terrazas para mejorar el riego.
En Quito – Ecuador en el terreno de Iván, biólogo, entusiasta de la conservación del suelo. Implementó junto a un grupo de voluntarios, una manera para conservar el agua que se infiltra en la tierra, mediante zanjas de 2 metros llenas de biomasa (restos de poda, hojas secas) con tierra y pastos frescos, así en épocas de sequía el suelo mantendrá una humedad mínima.
Entonces, por un lado, Lidia trabajaba a través de la experiencia de su padre, retomando su labor y; generando el suelo, cultivando intensivamente, manteniendo la diversidad en su producción, generando microclimas, siendo recursiva y utilizando menos agua, esto último está relacionado con la captación y conservación y la tarea indispensable que realiza Ivan. Ellos son una pequeña representación de lo que se puede lograr mediante la voluntad y la conciencia de sus recursos.
A continuación una pequeña reseña histórica del método biointensivo y como llego a Denise para inspirarla y seguir reproduciéndolo.
Es la combinación de dos formas distintas de horticultura que se practicaron en Europa durante el siglo XIX y principios del XX, la técnica intensiva francesa y la biodinámica. Esta primera se desarrollaba en los siglos XVIII y XIX en las afueras de París y básicamente consistía en crear microclima, lo cual generaba que puedan cosechar plantas de verano en invierno (ej. sandias, melones en mayo) y así aumentar la producción. La segunda fue desarrollada a principios de 1920 por Rudolf Steiner, retomó los fertilizantes orgánicos tras ver la disminución en el valor nutritivo y en los rendimientos de cultivo en Europa el cual atribuyo la causa a fertilizantes y pesticidas químicos.
Entre 1920 y 1930 Alan Chadwick combino las técnicas y, en 1960 en Estados Unidos se comenzó a realizar, en la huerta orgánica estudiantil de la Universidad de California en Santa Cruz, en una hectárea y media de suelo arcilloso y pedregoso dónde no crecían ni “malas hiervas”, basto con algunos aprendices, humus y compostaje para transformarlos en el tiempo entre 2 y 3 años de un suelo estéril a uno fuerte y hermoso. En septiembre de 1971, Larry White, director del departamento de Ciencia y Tecnología en la ciudad de Palo Alto, invitó a Stephen Kafka aprendiz avanzado del huerto estudiantil de la Universidad de California Palo Alto, a impartir un curso de 4 horas acerca del método de horticultura biodinámica e intensivo francés. Dos años atrás, el gobierno de la ciudad había donado, tierras para la creación de huertos públicos y los residentes parecían mostrar cada vez más intereses sobre el método.
El Cultivo biointensivo llego a las manos del equipo de ECOLOGY ACTION, tras realizar experiencias en mini-huertos, John Jeavons fue el sostén principal en la misma y asegura que “…cada vez se hace más evidente que el CULTIVO BIOINTENSIVO en mini-huertos será importante en la solución al problema del hambre y la desnutrición, del consumo de energía, el desempleo y el agotamiento de los suelos, siempre que se puedan superar los obstáculos políticos y sociales”2. John Jeavons fue maestro de Fernando Pia; Ingeniero en Producción Agropecuaria y director del CIESA – Centro de investigación y enseñanza en agricultura sostenible, ubicado en Las Golondrinas, Chubut.
Denise comenzó experimentando con “El horticultor autosuficiente” de John Seymour en compañía del calendario biodinámico, al ver resultados muy rápidos en una huerta experimental ubicada en San Antonio de Areco, cuyo terreno se encontraba compactado por falta de mantenimiento y tendía a ser arcilloso e inundado de gramilla, en 8 meses lograron una productividad que superaba lo que podían consumir las 5 personas que habitaban el espacio, en el camino conoció “Cultivo biointensivo de alimentos. Más alimentos en menos espacio” de John Jeavons (maestro de Seymour). En el mes de agosto del año 2021 Fernando Pia concurrió al lugar a dictar el nivel 1 de “Taller de huerto teórico-práctico. Método de cultivo biointensivo”, allí comenzó un compartir que continúa hasta el día hoy.
Actualmente David y Denise se proyectan en la eco-escuela Tay Pichin lugar donde sus experiencias en conjunto con el estudio y práctica de la bioconstrucción generan propuestas de diseño sustentables y eficientes, siempre fiel a los ideales de permacultura, esto con el fin de no solo preservar las prácticas ancestrales, sino también general conciencia y difusión de este estilo de vida mas sano para ellos, su entorno, comunidades y quien elija transitar también el camino hacia el autocuidado.
Les felicito porque están transformando poco a poco un suelo esteril a un suelo fertil y no solo me refiero al suelo en sí, sino a la formación de seres humanos que amen la tierra que nos da la vida y que tanto se empeña el ser humano en destruirla.
Me parece un despropósito contraponer la agricultura orgánica con la agroecología, o está mal redactada la idea, o la frase, no es así al menos, porque decir la agricultura orgánica realiza las mismas prácticas que la convencional sólo con otros insumos…