Hay mucha bibliografía y estudios sobre los escritos de Darwin. Todos hemos escuchado y estudiado sus teorías desde la educación inicial. Como todo texto es sometido a diferentes interpretaciones. La divulgación de dichas interpretaciones generan pensamientos, reglas y mandatos en la sociedad. Quizás suene muy fuerte utilizar la palabra mandato, pero debemos tener en cuanta en como son utilizadas aquellas frases o conceptos, que se van transmitiendo en al vía oral o escrita. Esta nota no pretende abordar el darwinismo desde una postura científica, sino más bien popular, sin perder objetividad y poniendo como relevante la influencia social y sus consecuencias. Desde una perspectiva de la mirada o vivencia del más débil e históricamente relegado, aquellos que están excluidos de las “zonas de confort” o de los “grupos de conveniencia” de quienes tienen las posibilidades o el poder de conformar la realidad.
El escrito busca desarrollarse en el lenguaje sencillo y la observación desde los ojos de aquellos que luchan por su subsistencia diaria. Siendo necesario que así como en la sencillez se generan reglas, frases, mandatos u escusas inamovibles, en dicho mismo entorno se produzca un análisis liberador de las mismas.
¿La teología de Darwin fue un hecho aislado, una teoría de una idea espontanea?
Desde la educación tradicional, o bancaria como la denominaba el educador brasileño Paulo Freire, se nos enseña que los cambios, revoluciones, cambios, etc… son producidos por personas especiales, que se “iluminan” o tienen una acción por encima o separada de la sociedad. Algo así como que sus ideas son espontaneas, desvinculadas del saber popular o de la época. Pero el análisis actual, desde las filosofías liberadoras y la hermenéutica nos permiten comprender que los cambios nacen de una situación y acción comunitaria, que se expresa y genera un movimiento de cambio por una red de referentes. Es decir el cambio surgen de una base, que tiene múltiples interlocutores en un mismo contexto. Esto no implica que todos los actores, los referentes, estén alineados en una dirección inamovible. Más bien, se trata de un contexto conformado como por una sabana que es impulsada por pequeñas flechitas, cada una con su dirección y con tensión entre todas ellas. La educación tradicional, nos impone que el cambio o el surgir de un cambio no es así, con lo cual se producen dos condiciones : el cambio solo es realizado por “determinadas personas” y que el mismo corresponde a una acción centralista o centralizada. Ambas hipótesis coartan el espíritu del hombre y la mujer con su valor individual y comunitario, como actor de la historia. Sin embargo esto no implica que la historia sea escrita desde dicha realidad contextual, sino más bien desde la visión de los ganadores o los que se imponen. Allí es donde se produce el efecto centralizador o de separación de la base.
La teoría de la evolución no fue producto de una única persona, en dichos tiempos el concepto de evolución y selección natural ya era conocido por una gran cantidad de pensadores y filósofos. Algunos de ellos que no cometían los errores que se encontraron en la teoría de Charles. Hay que tener en cuenta que publicó su obra: “El origen de las especies” en 1859. Cuando , por ejemplo, Lyell en 1832 escribió su obra: «Principles of Geology» y Robert Chambers : «Vestiges of the Natural History of Creation», en 1834. Esto sin olvidar que en 1750 Pierre-Louis Moreau de Maupertuis, escribió su obra «Essai de Cosmologie» sobre la evolución. Lo que es interesante es conocer es que este filósofo no consideraba destructivo la desaparición de los no aptos.
La aplicación del darwinismo.
La aplicación de las teorías de Darwin en lo social actuaron en defensa del orden establecido. Podemos citar por ejemplo la idea de limitar el matrimonio de los ciudadanos “no aptos” , como así también la idea de no crear una sociedad igualitaria. Así también en una carta de Darwin se opone a la manera de actuar de los sindicatos por defender a los buenos o malos trabajadores, a los fuertes y los débiles, la misma remuneración para un mismo tiempo de trabajo, considerando que estas posturas eran un gran peligro para el progreso de la humanidad. La aplicación del darwinismo en el campo social fomentaron los conceptos de supremacía racial. En la economía se fomentó que el crecimiento de un gran negocio se basaba en la supremacía del más apto.
El darwinismo social solidifica y da poder a las ideologías y dogmas dominantes, o más bien de los grupos poderosos. La vinculación de la biología con la sociología y la economía y la aplicación del darwinismo conllevan a aceptar estas ideas como de valor natural.
Religión y darwinismo
El darwinismo recibió su apoyo de la teología natural. El concepto de esta teología se basaba en la observación de la naturaleza, pero de esa manera se justificaban la eliminación y opresión del mas débil por el más fuerte. Por ejemplo Alexander Pope resumió esta visión con la frase: “Mal parcial, bien universal”. De esta manera se justificaban la opresión de las minorías, las guerras de invasión y conquista. La eliminación de ciertos individuos estaba justificada por la supuesta elevación de la humanidad. Podemos citar pensamientos como el siguiente: “La ayuda a los pobres o explotados es contra la naturaleza, siendo la libre competencia, aunque dolorosa en un presente, necesaria para el futuro de la sociedad” (Becquemont, 2011: 18). Las aseveraciones de Darwin encontraron gran apoyo en esta teología. Darwin dejaría en claro la existencia de razas superiores, más aptas para la lucha de la subsistencia.
«La supremacía del más apto» vs «El cuidado».
Esta frase nos ha entrado hasta la médula, la repetimos una y otra vez. Algunos, en una interpretación simplicista u errónea, plantean que se trata de una lucha personal en la que gana el más fuerte. Sin embargo el concepto, es más profundo, se trata de supervivencia de la especie ante la lucha del más apto. Es decir, de esta manera no se trata de la eliminación de un único individuo, sino de toda su especie o grupo. Esto es totalmente inhumano, justifica la eliminación programada de civilizaciones enteras. Sin dejar de la lado el valor de la perdida individual.
A su vez estos conceptos están vinculados con la complejidad y la evolución. El pensamiento es que cuanto más complejo, más evolucionado. Lo cual se ha demostrado que es incorrecto.
Una sociedad que intenta avanzar con estos valores va camino a la exterminación selectiva, y como ha sido en el pasado la existencia de perdedores históricos. Los descartados por la sociedad.
La sociedad ha aceptado estos dogmas o mandatos como válidos. Sin embargo, ¿es posible subsistir sin el cuidado? Cuando nacemos, somos seres totalmente indefensos, no podemos alimentarnos y subsistir por nosotros mismos. Nuestra subsistencia a su vez se ve vinculada al medio en que vivimos. Con lo cual es necesario que la humanidad cuide la tierra en que vive y sus bondades de las cuales vive.
Transcribo una de las frases de Leonardo Boff, teólogo Latinoamericano de la Liberación, en lo referente al cuidado: “… el cuidado es una constante cosmológica. Si las energías originarias y los elementos y los primeros elementos no estuviesen regidos por un cuidado solidario para que todo mantuviese su debida proporción, el universo no habría surgido y nosotros no estaríamos aquí escribiendo sobre el cuidado. Nosotros mismos somos hijos e hijas del cuidado. Si nuestras madres no nos hubiesen acogido con infinito cuidado, no habríamos tenido cómo bajar de la cuna e ir a buscar nuestro alimento. El cuidado es la condición previa que permite que un ser venga a la existencia. Es el orientador anticipado de nuestras acciones para que sean constructivas y no destructivas.”
Debemos romper con el paradigma de la subsistencia del más fuerte o el más apto. Dichos dogmas reprimen nuestra conciencia al intentar encontrar al oprimido y al marginado. Es común escuchar personas que justifican su inhumanidad afirmando que como en la naturaleza, o como se ve en las zonas rurales, los animales que no pueden lograr su alimento o están enfermos simplemente mueren por abandono y que de la misma manera debe suceder en la sociedad.
En mi experiencia de nueve años en acompañamiento a personas y familias en situación de calle, algunas siendo cuarta o quinta generación en esta situación, uno se relaciona con personas que se encuentran psicológica y clínicamente quebrantados por dentro. Que han perdido gran capacidad para su auto subsistencia. En muchos casos con problemas de adicciones, producto del abandono y de la falta de sensibilidad y posibilidades de la sociedad en que vivimos. Las creencias en la superioridad o el merito de muchas personas, conllevan al desprecio de la vida humana, dejando en el abandono a otros que no tienen y no han tenido, las mismas posibilidades.
Si analizamos la historia, muchas culturas han llevado a la esclavitud, exterminado u oprimido sistemáticamente a otras como ser el caso de los aborígenes del continente americano, justificándose en nombre de la supremacía racial, las posturas de evolución por complejidad y la competencia. Una no tan nueva filosofía y teología trabaja en este mundo, construyendo desde la visión del marginado y el oprimido. Desde allí se comienza la reconexión con aquello propio del humano: el cuidado. Otro mundo es posible, desde el cuidado, desde la visión del que sufre en un mundo que solo busca como base su ridícula perfección a través de la muerte, del abandono y el exterminio.
Fuentes:
SOBRE UNA REDUNDANCIA: EL DARWINISMO SOCIAL, deMáximo Sandín. DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA. FACULTAD DE CIENCIAS. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
ASCLEPIO Vol. LII, Fascículo 2, Año 2000. CSIC. Madrid.
http://darwin-online.org.uk/content/frameset?viewtype=side&itemID=F955&pageseq=77
https://sites.google.com/site/losfallosdedarwin/origen-del-darwinismo/darwin-racista-y-machista
http://06darwinismosocial.blogspot.com/
http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=489
me gusto este articulo, ha de ser por que estoy estudiando esto, estoy viviendo en un pais tercer mundo y yo tambien he entendido casi lo mismo de la teoria de darwinismo. la sociedad a la que veo en cualquier calle me parece que es como si no tuvieran dignidad en estos paises, tambien veo personas que sin ser dignos ni merecedores, ante semejante actitud que toman estas persona, no he provocado a nadie lo malo ni lo bueno pero parece ser que los latinos tienden a menospreciar sin correspondencia a ser merecedores de su dia ni tampoco tener dignidad ni parece que fuera por ser el rival mas apto, me parece extraño.