Yuyo: proviene del quechua yuyu, se aplica a las hierbas tiernas y comestibles, también a las hierbas condimentarias. En este artículo rebautizamos como buenezas a las malezas comestibles, ya que se da la paradoja de que en ciertos lugares se las elimina, mientras que en otros, se las recolecta como alimento y hasta se las cultiva y exporta.
Los yuyos, no son solo el modo en que nuestros pueblos originarios llamaban al alimento, sino un indicador de cómo está el suelo, qué está necesitando y cómo se relaciona determinada planta con nuestra salud. Porque el alimento, ya sabemos, es también medicina. De ahí la importancia de los huertos orgánicos familiares como espacios de crecimiento, abastecimiento y preservación de especies locales silvestres.
De las 50.000 especies vegetales potencialmente comestibles, la población mundial basa su dieta en 110. Tres cereales son los relevantes en la alimentación mundial: trigo, arroz y maíz. Esto significa que existe un porcentaje amplio de especies comestibles locales y no comerciales que no es tomado en cuenta por los modelos de alimentación, producción o comercialización dominantes, que ejercen una influencia estandarizante en nuestros hábitos y preferencias de consumo.
Este contexto, en el que se reduce el conocimiento de los ecosistemas locales, propicia en varios casos el deterioro de los saberes y las prácticas culturales de los consumidores, lo que puede conducir a que se ignore la biodiversidad local a través de la supresión de especies. La recuperación de alimentos locales poco valorados como las verduras silvestres, es una alternativa ante la homogeneización alimentaria por su valor nutricional, cultural y biológico.
Acerca de los yuyos o buenezas:
En el Cono Sur de Sudamérica se conocen cerca de 500 yuyos comestibles, varios de las cuales no sólo son tanto o más apetitosas que las plantas cultivadas sino además, más nutritivas.
Algunas plantas como avena, acelga, colza, achicoria, rúcula, centeno, fueron malezas hasta que el hombre aprendió a cultivarlas. Pero quedan muchas otras que han sido olvidadas y que merecen ser consideradas.
Frases para pensar y llevar a la práctica:
La humanidad se alimentó de hierbas silvestres durante millones de años. Los últimos 10.000 años lo hemos hecho en base a la agricultura.
Por qué hemos perdido toda esta sabiduría?
- Es importante consumir plantas silvestres porque permiten comer sano, prevenir enfermedades, aportan más nutrientes que las que se encuentran en el supermercado y son gratis
- Nuestro paladar ha olvidado los sabores sencillos de la Naturaleza.
- Las plantas espontaneas nos aportan su energía vital y su clorofila, oxigenando nuestras células y alcalinizando todo nuestro organismo, cocinemos con ellas.
- Recorre tu jardín, tu barrio; reconoce correctamente los yuyos que hay allí.
- Se puede tener “un botiquín vivo” y no depender tanto de la industria del medicamento.
- Deja un espacio cercado en el jardín para que las plantas espontáneas crezcan, reconócelas ya que algunas de ellas son comestibles. Cada nueva planta que aprendamos a reconocer y apreciar será un motivo más para tratar con respeto la naturaleza.
Los yuyos pueden complementar las cosechas de la huerta, con economía y con salud. Nosotros consumimos lo que adquirimos en los mercados y supermercados, creyendo que esto es todo lo que podemos comer, en realidad podemos encontrar en el huerto jardín nuestro alimento diario y de calidad nutritiva superior.
Nuestra salud no puede estar separada de lo que comemos, decimos, hacemos y pensamos.
“Curar la tierra y purificar al espíritu humano son un mismo proceso”, Masanobu Fukuoka
Nombre común de la planta, nombre científico y su parte comestible:
Para obtener más información de la lista que se detalla a continuación, así como cualquier otra especie botánica de interés, es muy importante buscar por su nombre científico, ya que los nombres comunes o populares varían con la región o el país.
- Diente de León o Amargón (Taraxacum officinale): hojas jóvenes y flores en ensaladas. Hojas más viejas en tartas, salteados, tortilla, infusión. Se acompañan tanto frescas como cocidas con otras verduras. Raíces hervidas o secas y luego tostadas se utilizan como sucedáneo del café. Con sus flores se realiza una especie de miel.
- Achicoria, Achicoria Amarga (Cichorium intybus): hojas jóvenes y flores crudas, en ensalada, acompañadas con otras verduras. Hojas no tan tiernas se le da uso similar a la acelga también se prepara con otras hortalizas. Raíces hervidas o secas y tostadas como sucedáneo del café.
- Mastuerzo, Quimpe, (Coronopus didymus): hojas crudas en ensaladas integradas con otras hojas.
- Ortiga (Urtica dioica, Urtica urens): hojas y tallos tiernos hervidos en diferentes preparaciones mezcladas con otros productos de la huerta. Se puede realizar sopas, tartas, salteados, guisos, tortilla o en infusión.
- Verdolaga (Portulaca oleracea): hojas y tallos tiernos crudos en ensaladas o en guisos, sopas, tortillas conjuntamente con otros ingredientes hortícolas.
- Taco de Reina, Capuchina (Tropaeolum majus): hojas y flores crudas acompañando la ensalada. Sus semillas en estado inmaduro (verde) se preparan como si fueran alcaparras en sal muera o en vinagre.
- Topinambur, Tupinambo, Aguaturma, Alcachofa de Jerusalén, Papa chanchera (Helianthus tuberosus): tubérculos crudos (rallados o cortado en rodajas en ensaladas) o cocidos (sopas, guisos, salteado), como sustituto de la papa.
- Llantén, Siete Venas (Plantago sp): hojas tiernas crudas en ensaladas, hojas más desarrolladas cocidas en forma de tartas, tortillas, salteados, sopas o en infusión. Se combinan siempre con otras verduras cultivadas y/o silvestres.
- Borraja (Borago officinalis): hojas cocidas, guisos, tartas, tortillas, salteados, sopas. Las hojas se deben incluir en la preparación en baja proporción. Flores en ensaladas o en infusión.
- Cerraja, Planta Lechera, Planta de los Canarios (Sonchus oleraceus): hojas tiernas crudas en ensaladas, hojas viejas cocidas en forma de tartas, sopas, salteados o en infusión. Siempre acompañada de otras especies.
- Lengua de Vaca (Rumex crispus): hojas tiernas crudas en ensaladas. Hojas viejas cocidas (tartas, sopas, guisos). Consumir con moderación ya que aportan oxalatos a la dieta y esto puede traer problemas con la aparición de cálculos.
- Bolsa de Pastor (Capssela bursa- pastoris): hojas crudas y brotes frescos en ensaladas, acompañada de otras hojas, frutos y raíces.
- Hinojo Silvestre (Foeniculum vulgare): hojas y flores crudas en ensaladas. Semillas en infusión, jarabes, licores (sabor anisado).
- Huevo de Gallo o Uvita del Campo (Salpichroa origanifolia): se consumen los frutos en jugos, mermeladas, helados y para todo lo que se utilizan las uvas comunes.
- Hojas de Remolacha (Beta vulgaris): en ensaladas, sopas, guisos, tortilla, buñuelos, omelettes, jugos, tartas o salteada con otras verduras.
- Hojas de zanahorias (Daucus carota): en ensaladas, sopas, guisos, tartas o salteada con otras verduras.
- Hojas de Rabanito (Raphanus sativus) y Nabos (Brassica rapa): salteadas, en ensaladas, buñuelos, tartas y sopas
- Fruto de la Anacahuita. Pimienta de los Pobres o Pimienta Rosa (Schinus molle): se usa el fruto seco como pimienta.
- Fruto del Mburucuya (Passiflora sp): Con sus frutos se pueden preparar jugos, mermeladas o jaleas.
- Semillas de Amapola (Papaver sp): ingrediente en panadería y repostería.
Algunas Flores comestibles que se pueden incluir en las ensaladas:
Flor de Ciboulette (Allium schoenoprasum)
Flor de Pensamiento (Viola sp)
Flores de Albahaca (Ocimum Basilicum)
Flores de Caléndula (Calendula officinalis): se consumen los pétalos en ensaladas. También se utiliza para dar color como sustituto del azafrán en varias comidas. Se realiza infusión y aceite.
Flores de Violeta (Viola odorata):
Flor de Romero (Rosmarinus officinalis):
Flor de Zapallo (Cucurbita sp): se consumen en forma de milanesas, rellenas, salteadas, sopas.
BUEN PROVECHO
«Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”, Hipócrates, 460 a.C
Sé el primero en comentar