Acerca de nosotros
Somos una familia de tres integrantes preocupados por desarrollar hábitos amigables con el medio ambiente, con nuestra comunidad y nuestro futuro. Somos Ingenieros en alimentos, biólogos y biotecnólogos, que en nuestro afán de buscar alternativas en la forma de vivir hemos logrado entender desde un punto de vista bioquímico la interacción hombre madre tierra. Preocupados por el agua y la energía nos encontramos en el proceso de construcción de nuestro hogar a partir de prácticas sustentables. Para ello, nos hemos informado y en este caso, desarrollado un baño seco que prescinde de la red de alcantarillado municipal y de un uso irracional del agua.
Introducción
En la actualidad los excusados WC están valorados como artículos que garantizan la higiene y por lo tanto la salud de las personas. Sin embargo, esta tecnología requiere de una red de alcantarillado, plantas tratadoras de aguas residuales (PTAR) y abundante agua para su uso. Estos requerimientos surgen a partir de recursos financieros e hídricos, que hoy en día no solo en las zonas rurales son escasos, el agua ya no es suficiente en las grandes ciudades.
De acuerdo a Audefroy, J. (2011) la adopción de este sistema en todo el mundo, el crecimiento de la población, la mala gestión del agua y la concentración de las personas, está llevando a la catástrofe a algunas ciudades.
Como lo menciona Audefroy (2011) la historia nos permite evidenciar que este sistema que se generalizó en 1890 en Europa y América no previno las enfermedades asociadas a estos desechos, como la cólera y la tifoidea, de acuerdo a Corbin (1982), solo se trató de desplazar la contaminación del lugar a otro fuera de la ciudad.
Con el avance de la ciencia y en particular de la microbiología ahora se sabe que la materia orgánica es degradada por microorganismos en presencia de oxígeno, contrario a lo que se pensaba cuando se instauró el WC que establecía la necesidad de agua para su tratamiento. A pesar del conocimiento generado por la ciencia, la población continúa usando este sistema que ha demostrado su fracaso. Sin embargo, los grandes capitales que se encargan de la depuración del agua insisten en continuar con este sistema de alcantarillado (Audefroy 2011).
Baño seco
Básicamente, hay dos tipos de sanitarios: los que utilizan agua para deshacerse de los desechos y los que no la utilizan, también conocidos como letrinas.
El sanitario seco, a diferencia de una letrina, es una técnica que permite utilizar los desechos como abono para el suelo y neutralizar la capacidad contaminante de las heces (SEMARNAT, 2007).
En la actualidad existen diferentes diseños de baños secos como el Nonlet, ClivusMultrum o el sanitario seco biocontrolado (SSB). Sin embargo, nuestra experiencia en su uso nos ha permitido distinguir las condiciones que pueden facilitar la transición de un WC convencional a un baño seco, por lo tanto hemos adaptado nuestro diseño a la comodidad de su uso.
Composición de las heces de humanos
A partir de la composición de las heces de humanos (Tabla 1) debemos notar el valor en nutrientes que tienen estos desechos que con la ayuda de microorganismos presentes en el suelo podemos transformar en un producto y de esta manera aprovecharlo
Tabla 1. Composición de las heces humanas (Gotaas y World Health Organization,1956).
Composición aproximada | Porcentaje (%) |
Humedad | 66-80 |
En la materia seca | |
Materia orgánica | 88-97 |
Nitrógeno | 5-7 |
Fósforo | 3-5.4 |
Potasio | 2.5 |
Carbono | 40-55 |
Calcio | 4-5 |
Diseño del baño seco
Como ya se mencionó existen diferentes métodos para el aprovechamiento de los residuos, en este caso se propone separar los desechos solidos y líquidos; para ello se utiliza una taza con un sistema que separa la orina y las heces (Figura 1).
Figura 1. Taza con separador de orina y uso de aserrín de cobertura.
La orina se capta en la parte de adelante de la taza (orinador de acero inoxidable) que se conecta con una manguera con trampa de desagüe a un biofiltro, en su defecto si la taza se instalara en una casa que previamente cuenta con sistema de alcantarillado puede conectarse a este para desechar la orina.
Las heces se retienen en un contenedor dentro de la taza (cubeta de 20L de acero inoxidable), que a cada uso se deben cubrir con aserrín (madera). Una vez que se ha llenado el contenedor se saca de la base (taza) y se lleva el contenido al depósito de compostaje en un lugar destinado con suficiente ventilación.
Este depósito debe permitir la aireación por todos sus lados incluso por abajo, la construcción de este depósito se puede fabricar a partir de pallets (tarimas) recubierto de residuos de plantas como ramas, hojas césped, etc. De esta manera, se cubren los huecos grandes por los que se pudieran salir los desechos, pero se permite la aireación en el interior (Figura 2).
Figura 2. Deposito de compostaje.
Cada vez que se depositan los desechos se debe cubrir en su totalidad con suficiente tierra negra (Figura 3).
Figura 3. Cobertura de los desechos con suficiente tierra.
Estos depósitos deben estar cubiertos del sol y de la lluvia con el fin de garantizar un control de la humedad que deberá estar aproximadamente al 50% (Figura 4).
Figura 4. Cubierta del depósito de compostaje.
Con esto se logra el crecimiento de microorganismos presentes en la tierra negra que se encargarán de degradar los desechos.
El uso de aserrín como único material para cubrir las heces facilita el transporte del contenedor (peso ligero) hasta el depósito de la composta.
Debe considerarse por lo menos dos contenedores para dejar reposar por 6 meses un contenedor sin adición de materia orgánica fresca. Para cada depósito de composta se recomienda 1 m3 de volumen y la instalación de un tubo para la aireación desde el centro (Figura 3). Con estas dimensiones se favorece la difusión de oxígeno dentro del depósito, además de que es capaz de contener los desechos de 6 meses de una familia de 3 integrantes. Al cabo de este tiempo se comienza a usar el segundo depósito mientras el primero se mantiene en reposo los próximos 6 meses.
Debido a la difusión del oxígeno del aire en el interior del depósito de composta por todos sus lados y a los microorganismos presentes en la capa de tierra que cubre en su totalidad los desechos, se garantiza una composta libre de olores e insectos.
El compostaje es un proceso de degradación de la materia orgánica llevada a cabo por los microrganismos presentes en el suelo, por tanto, es necesario que entren en contacto la materia a compostear y el suelo mediante las capas de tierra de cobertura. Los microorganismos inician el proceso de degradación siempre que se tengan las condiciones óptimas para su desarrollo. Considerando la gran diversidad de microorganismos se han establecido condiciones promedio para su crecimiento, como son humedad, aireación, temperatura y tiempo.
Por tanto, el diseño del contenedor de compost debe atender estos factores que a continuación se proporcionan:
- El volumen debe ser de 1 m3, para depositar la materia orgánica mientras un segundo contenedor cumple su ciclo de 6 meses en reposo sin adición de materia fresca.
- La elevación del contenedor sobre la superficie del suelo mejora el control de posibles lixiviados, además de permitir una mejor aireación.
- Debe ser cubierto de la exposición a la lluvia y al sol para un mejor control de la humedad.
- Humedecer la pila con suficiente agua cuidando de no ser excesiva que pudiera provocar derrames o lixiviación, en general debe de contener alrededor del 50% de humedad.
- La temperatura ambiente debe ser superior a 15 ºC, mayores temperaturas aumentan la velocidad del proceso mientras que menores temperaturas lo hacen más lento.
Biofiltro
Los humedales artificiales son sistemas de depuración de aguas residuales mediante un tipo de plantas que son capaces de crecer en ambientes saturados de agua. El sistema consiste en el desarrollo de un cultivo de plantas enraizadas sobre un lecho de grava impermeabilizado. La acción de las plantas hace posible una serie de complejas interacciones físicas, químicas y biológicas a través de las cuales el agua residual afluente es depurada progresiva y lentamente (Delgado, 2010).
El biofiltro a utilizar se caracteriza por que la circulación del agua se realiza a través de un lecho de grava (subterráneo), con una profundidad de agua cercana a los 0,6 m. La vegetación se planta en este medio granular y el agua está en contacto con los rizomas y raíces de las plantas (Delgado, 2010).
El diseño de estos sistemas por lo general consiste en una cama, ya sea de tierra o arena y grava, con plantas acuáticas, en la mayoría de los casos con la caña común o carrizo (Phragmites australis). Toda la cama es recubierta por una membrana impermeable para evitar filtraciones en el suelo (Brix en Kolb, 1998).
Fuentes:
Audefroy, J. (2011). El alcantarillado sanitario como modelo global construcción de riesgo local. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e Infraestructura Civil, 11(1), 1-11.
Delgado O., Camacho A., Pérez L.F., Andrade M. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la gestión y uso de agua (Centro AGUA).
Gotaas, H. B., & World Health Organization. (1956). Composting: Sanitary disposal and reclamation of organic wastes. World Health Organization.
Kadleck, R., R. Knight, J. Vymazal, H. Brix, P. Cooper, y R. Haberl. (2000). Constructed wetlands for pollution control: Processes, performance, design and operation, IWA Specialist Group on use of Macrophytes in Water Pollution Control, IWA Publishing.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2007). Sanitario seco.Transferencia de Tecnología y Divulgación sobre Técnicas para el Desarrollo Humano y Forestal Sustentable.
Országh J. EAUTARCIE https://www.eautarcie.org/es/05a.html
Nonlet https://www.de12ambachten.nl/engnonolet.html
ClivusMultrum https://clivusmultrum.com/science-technology.php
Sé el primero en comentar